Wesley Center Online

Conozca los Profetas Menores, Caps. 1-3

Conozca los Profetas Menores

por Ralph Earle, Th.D.

CASA NAZARENA DE PUBLICACIONES

P.O. Box 527 . Kansas City, Missouri, 64141 . E.U.A.

Esta obra apareció en inglés con el título de Meet the Minor Prophets. Fue traducida bajo los auspicios de Publicaciones Internacionales de la Iglesia del Nazareno.

Décima edición, 1985

Impreso en los E.U.A.

Printed in U.S.A.

PREFACIO

Los doce profetas "menores" no llevan este califi­cativo porque su mensaje sea de menor importancia, si­no porque sus escritos son menos extensos que los de los profetas "mayores." Amós, Oseas y Miqueas ocupan una posición paralela a la de Isaías-su famoso contem­poráneo-por el énfasis en las sublimes verdades del judaísmo, a saber: que Jehová es el único Dios verdadero, cuya solamente es toda adoración; que Dios siempre cas­tiga el pecado; que la religión verdadera consiste de jus­ticia antes que de ritualismo, de manera que Dios de­sea justicia y misericordia más bien que sacrificios y ofrendas; que la salvación se encuentra por la fe en la Palabra del Señor a través de sus profetas, y por la obediencia a ella.

El siglo octavo antes de Cristo señala la cúspide de la profecía hebrea. En él encontramos a Amós, Oseas, Isaías y Miqueas, quienes posiblemente hayan apareci­do y servido en ese orden. Es probable que los libros de Joel, Jonás y Abdías, pertenezcan también a este perío­do. Si tal suposición resulta correcta, seis de los doce profetas menores escribieron en este siglo octavo A.C.

Durante el siglo séptimo aparecieron otros tres pro­fetas menores: Sofonías, Nahum y Habacuc. Ellos fue­ron contemporáneos de Jeremías.

El siglo sexto A.C. escuchó las voces de Haggeo y Zacarías desafiando a los cautivos que habían regresa­do a Jerusalén a reconstruir el templo. Unas décadas antes-en el mismo siglo-Ezequiel había servido a los exiliados en Babilonia.

Finalmente, el siglo quinto A.C. nos brindó al úl­timo profeta del Antiguo Testamento: Malaquías. El señaló con índice inconfundible hacia la venida del Mesías y de su predecesor-Juan el Bautista-cuatrocien­tos años más tarde.

Posiblemente alguien desee saber por qué no hemos presentado a estos profetas en su orden cronológico. La razón de ello es que nos ha parecido más prudente se­guir el orden que sus libros ocupan en el Antiguo Tes­tamento.

Hemos de observar que, generalmente, el primer versículo de cada profecía nos presenta el título del li­bro y ofrece los datos cronológicos.

El título de este volumen sugiere el método de es­tudio. Hemos decidido considerar a cada profeta desde un punto de vista intensamente humano. Nuestro deseo ha sido que estos videntes de antaño adquieran vida en nosotros. El autor abriga la esperanza de que su libro presente un reto a la juventud-la juventud que re­siente la ausencia de un desafío en sus libros de texto.

Los profetas menores tienen un mensaje moderno de urgente necesidad en esta hora de confusión y crisis. Es nuestra oración que los oídos se abran y que los co­razones se sintonicen para escuchar la Palabra de Dios a través de estos varones.

-RALPH EARLE

CONTENIDO

UNO. Oseas y Joel

A.               Oseas-El Triunfo del Amor

1.  El Hombre

2.  El Mensaje

3.  El Estilo

B.               Joel-Dios Castiga el Pecado

1.  La Plaga de Langostas

2.  Los Ejércitos Invasores

3.  El Día de Jehová

4.  Arrepentimiento y Promesa

DOS. Amós y Abdías

A.               Amós-La Lucha Entre la Justicia y el Ritual

1.  El Llamado del Profeta

2.  La Predicación del Profeta

3.  El Profeta de Justicia

4.  Justicia Antes que Ritual

5.  El Pecado de Samaria

6.  Cinco Visiones

B.               Abdías-La Tragedia del Odio Entre Hermanos

1.  Jacob Versus Esaú

2.  Israel Versus Edom

3.  El Orgullo de Edom

4.  La Crueldad de Edom con Israel

5.  El Mensaje Para Nuestros Días

TRES. Jonás y Miqueas

A.               Jonás-Salvación Para Todas las Naciones

1.  La Ciudad de Nínive

2.  Las Protestas del Profeta

3.  Las Oraciones del Profeta

4.  La Predicación del Profeta

5.  Los Berrinches del Profeta

6.  La Interpretación del Libro

7.  Los Milagros en Jonás

8.  El Valor del Libro

B.               Miqueas-El Defensor de los Pobres

1.  El Llamamiento del Profeta

2.  La Opresión de los Pobres

3.  Sentencia de Muerte

4.  Promesa de Restauración

5.  El Pleito del Señor

6.  La Religión Verdadera

7.  La Perspectiva

8.  La Mirada Hacia Arriba

CUATRO. Nahum y Habacuc

A.               Nahum- Maldición de Dios Sobre la Crueldad

1.  La Crueldad de Nínive

2.  La Fecha del Libro

3.  Una Descripción de la Ciudad

4.  La Captara de Nínive

5.  El Hogar del Profeta

6.  La Ira de Dios

7.  El Mensaje de Nahum Para Nuestro Día

B.               Habacuc-El Combate con la Duda

1.  El Problema del Profeta

2.  La Respuesta de Dios

3.  Fecha del Libro

4.  La Perplejidad del Profeta

5.  La Paciencia del Profeta

6.  La Respuesta del Señor

7.  La Oración del Profeta

CINCO. Sofonías y Haggeo

A.               Sofonías-Cuando Dios Invade el Escenario Humano

1.  La Adoración de Baal

2.  Otras Idolatrías

3.  El Castigo de Jerusalén

4.  El Día de Jehová

5.  Un Llamado al Arrepentimiento

6.  Fecha del Libro

7.  El Gozo de Dios en su Pueblo

B.               Hageo-Un Hombre de Acción Inspirada

1.  El Primer Mensaje

2.  La Respuesta del Pueblo

3.  El Segundo Mensaje

4.  El Tercer Mensaje

5.  El Cuarto Mensaje

6.  La Naturaleza de Haggeo

SEIS. Zacarías y Malaquías

A.               Zacarías-El Triunfo Final de la Santidad

1.  La Primera Súplica del Profeta

2.  Ocho Visiones

3.  El Asunto del Ayuno

4.  La Unidad de Zacarías

5.  La Esperanza Mesiánica

B.               Malaquías-Cuando la Gente es Tacaña con Dios

1.  El Método de Malaquías

2.  El Pecado de los Sacerdotes

3.  El Pecado del Divorcio

4.  "Mi Mensajero"

5.  El Diezmo

6.  El Mesías Viene Ya

Uno

OSEAS y JOEL

A.           Oseas-El Triunfo del Amor

Nombre: Significa "salvación," "liberación."

Fecha: Aproximadamente entre 750 y 736 A.C.

Lugar de su ministerio: El reino de Israel (Norte).

División de su libro:

I.               La Vida Hogareña de Oseas (capítulos 1-3).

II.               El Mensaje de Dios a Israel (capítulos 4-14).

Versículos sobresalientes para memorizar: 10:12; 14:4.

1.            EL HOMBRE

La tarde caía en un humilde hogar del norte de Israel. Un personaje solitario sollozaba con el rostro hundi­do entre sus manos. El ser amado había dejado el hogar y el desconsolado esposo compartía el funeral en su corazón.

¿Por qué había sucedido todo aquello Esta pre­gunta obsesionaba la mente y atormentaba el alma de Oseas, nuestro joven profeta.

a.               Luna de Miel que se Vuelve de Angustia. La memoria tomó a Oseas de la mano y lo condujo hacia atrás por los senderos del tiempo. ¡Cuán vívidamente recordaba la ocasión en que conoció a la hermosa don­cella llamada Gomer! La escena aparecía de nuevo an­te sus ojos. El encanto de la juventud, la belleza fasci­nadora... la memoria de aquel momento agitaba y traspasaba su corazón en esta noche.

Dándose cuenta de su llamamiento, el mozo profe­ta había orado intensamente sobre el asunto. La instruc­ción divina había llegado con la claridad de una cam­panada: "Cásate con Gomer." Y así, un día se unie­ron en matrimonio. Muy a pesar de la tragedia subse­cuente, Oseas no podía dudar de que Dios le había in­dicado que se casara con la mujer que llegó a ser su es­posa. Pero, ¿por qué ¿Por qué Esta interrogación reso­naba como un lamento por todos los ámbitos de su alma.

Los primeros años de su matrimonio fueron muy fe­lices. Oseas y su joven compañera estaban mutua y pro­fundamente enamorados. Como la fragancia de las li­las en primavera, las brisas de la memoria le traían el aroma de la dulzura de aquellos primeros días. El aún ardiente enamorado prorrumpió en nuevos sollozos.

¡Cómo recordaba al primer hijo que había arrulla­do! Cuando se llenó de orgullo por tener su primer hijo, le pareció que la copa de su gozo rebosaba. Cuando oró sobre ello, se le indicó que llamara al niño Jezreel. El niño era una señal para Israel de que Dios vengaría la sangre de Jezreel sobre la casa de Jehú.

Pero de pronto apareció un distanciamiento en la vida de la feliz pareja. Oseas observó con creciente con­goja la atención señalada que algunos jóvenes demostra­ban para con su esposa. Sus ojos comenzaron a intercep­tar algunas miradas veladas, pero acariciadoras. No fue muy difícil descifrarlas. La belleza misma de Gomer es­taba resultando ser una trampa para ella.

Poco tiempo después, otro bebé nació en el hogar, sólo que esta vez fue una hija. Pero el entusiasmo de Oseas se enfrió no porque aquel vástago fuera mujer­cita, sino porque en las honduras de su corazón se agi­taba la negra sombra de una tremenda incertidumbre- ¿era esta niña realmente hija suya El horizonte del profeta se obscureció con una horrible interrogación.

La voz divina le dio muy poco consuelo al indicarle el nombre de la niña: "Ponle por nombre Loruhama: porque no más tendré misericordia de la casa de Israel" (1:6). Loruhama-"la no compadecida," "la no amada." Lenta, pero seguramente, la cruz caía sobre sus hombros: la cruz oculta de un temor indescriptible. La senda del profeta se estaba volviendo una verdadera vía dolorosa.

Finalmente, otro hijo vino al hogar. En esta ocasión no hubo duda alguna... tan sólo quedaba una horri­ble certeza. Dios le dijo: "Ponle por nombre Loammi: porque vosotros no sois mi pueblo ni yo seré vuestro Dios" (1:9). Loammi-"no pueblo mío," "no mi fami­liar." Aturdido y ofuscado, Oseas andaba como si estu­viera soñando. Gradualmente, como uno que vuelve en sí, el agudo dolor regresó. El alma sensitiva del profeta fue bombardeada con la realidad innegable de la verdad horrible-el niño no era su hijo. Gomer, su esposa, le había sido infiel.

b.               El Pecado Resulta en Separación. Por fin, un día Gomer dejó el hogar. Cuando el ruido de sus pasos se perdió, un horrendo sentido de vacío y soledad se apo­deró del alma del profeta. Parecía como si la luz del amor se hubiera apagado en su espíritu. Después, los sentimientos estallaron y Oseas encontró descanso de­jando salir un torrente de lágrimas.

Parecía que muchas horas habían transcurrido ya. Pero en realidad fue a los cuantos minutos que los ni­ños llegaron corriendo. "¿A dónde va mamacita No contestó cuando la llamamos. ¿Por qué se va" Sí- ¿Por qué Oseas no supo qué contestar.

Esa noche, un extraño silencio reinó a la hora de la cena. Todos se daban cuenta del asiento vacío en aquel círculo familiar. De pronto, la pequeña Loruhama levantó su carita y preguntó, "¿Dónde está mamá" La interrogación penetró el alma del profeta como un agudo puñal. En vano procuró Oseas contener las lágrimas. Lo­ruhama se subió a sus rodillas y comenzó a llorar, mien­tras repetía, "Yo quiero a mi mamacita." El profeta puso su cabeza junto a la de la inocente, y lloró con ella.

Pero comprendió que debía dominarse delante de los niños. En silencio se reunieron para tener su altar familiar. Con labios temblorosos imploró desde lo más profundo de su alma: "Bendice a mamá, cuídala, y tráela pronto a casa."

Cuando los niños se acostaron, Oseas se ocupó en limpiar y arreglar la casa. Los pequeños dormían pro­fundamente. Entonces, en el rincón más alejado de aquel hogar que solamente tenía un cuarto, Oseas se echó so­bre su rostro y dio rienda suelta a su dolor. Derramó toda la angustia de su corazón delante de Dios, el úni­co que podía escucharle. Le pareció que la pesada cruz del sufrimiento que experimentaba se había plantado y que los clavos más crueles lo sujetaban a ella. La an­gustia se volvió agonía, y de los profundos de su deses­peración, clamó: "Dios mío, ¿por qué"

La respuesta vino de manera inesperada. Agotado por el llanto, el profeta se había quedado quieto por un momento. Y fue en aquella pausa de silencio que escu­chó un ruido. Sorprendido, levantó la cabeza. No, los niños dormían profundamente y no tenían alterada la respiración. ¿Qué sería ese ruido

c.               Las Lágrimas de Dios. Una vez más sepultó el rostro entre sus brazos, pero de nuevo escuchó un ruido. Alguien estaba sollozando-Alguien que estaba junto a él. ¿Quién podría ser

Casi sin atreverse a respirar esperó en silencio per­fecto. De nuevo se escucharon los sollozos. En esta vez alcanzó a oír algunas palabras. ¡Escuchad! "¿Cómo tengo de dejarte, Efraín... ¿Qué haré de ti, Efraín" (11:8; 6:4). Era el sollozo del corazón quebrantado de Dios. Esa noche Oseas aprendió que no sufría solo. En el centro mismo del universo había un Dios de amor quien sufría por los pecados de su pueblo. Así como Gomer había sido infiel a su esposo, Israel había sido infiel a su Dios. Oseas encontró en el compañerismo del sufri­miento no solamente la solución a su problema perso­nal, sino también un mensaje nuevo para la nación. El pecado más grande de Israel era el rechazamiento del amor de Dios; sin embargo, el amor de Dios, aunque des­preciado, permanecía incólume.

Pero el Calvario es sólo el principio de la redención. El precio que se paga en el sufrimiento no debe quedar sin galardón. El amor debe encontrar un camino, y lo encontrará.

d.               El Perdón no Conoce Fronteras. Una noche, cuan­do el profeta estaba orando, la Voz habló claramente a su corazón: "Ve, ama a una mujer amada de su compa­ñero, aunque adúltera, como el amor de Jehová para con los hijos de Israel" (3: 1).

El día siguiente Oseas envió a los niños a jugar con sus amigos vecinos. Entonces tomó el mismo camino que Gomer había seguido varios meses antes. Aquel camino llevaba de su humilde finca campestre a la gran ciudad que quedaba a unos cuantos kilómetros.

Cuando llegó a las calles de Bethel, Oseas observó los mismos espectáculos y ruidos que habían escandali­zado a Amós algunos años atrás. Mucha gente vivía aún en medio del lujo, aunque la cubierta de la prosperidad estaba cayéndose ya.

Oseas atravesó la mejor parte de la ciudad hasta lle­gar a los barrios bajos. Todo lo que veía le era novedoso pues nunca había visitado aquel lugar. Pero indagando llegó hasta el mercado de los esclavos.

Al acercarse le llamó la atención cierta esclava. Es­taba vestida en harapos inmundos y, sin embargo, había algo de familiar en su parecer. En ese instante la esclava volvió su rostro hacia él; sus ojos se encontraron por un segundo y ella viró rápidamente la vista en otra di­rección. Mas en aquel segundo Oseas captó una mirada de reconocimiento. Era difícil creerlo, pero era cierto- la esclava era Gomer.

Mientras su corazón latía agitadamente, Oseas trató con el vendedor: "Compréla entonces para mí por quin­ce dineros de plata, y un homer y medio de cebada" (3:2).

Cuando el profeta se acercó para recibir su prenda, aquella mujer que había sido tan bella ocultó el rostro avergonzada. Se había vendido a sí misma como esclava al pecado, y ahora se encontraba en la esclavitud literal. No obstante, su esposo había venido a redimirla.

Oseas la tomó amorosamente de la mano, la dirigió a través de los barrios bajos y por entre las avenidas donde vivía la gente rica, hasta el campo libre y el sen­dero que conducía al hogar.

e.               El Amor lo Conquista Todo. Nadie había dicho una sola palabra, pero ya en el camino las palabras tier­nas y amorosas de Oseas produjeron una conmoción pro­funda en el alma de Gomer. "Gomer, te amo con todo mi corazón. Nunca he dejado de amarte. Todos los días he orado por ti y he anhelado tenerte conmigo. Ni por un instante te he dado por perdida. Ahora te he comprado para que seas mía para siempre. Todo lo pasado queda perdonado. Debes quedarte conmigo y no serme infiel jamás. Estableceremos un hogar feliz y seremos fieles el uno al otro mientras vivamos."

Gomer caminaba difícilmente, cegada por las lágri­mas. Por fin divisaron la casita que abrigaba su hogar. ¡Cómo se veía encantadora comparada con las madrigue­ras del pecado y el horrible mercado de esclavos! Oseas abrió la puerta y amorosamente le indicó que entrara.

Cuando Gomer se encontró de nuevo en su propio hogar con su esposo, la invadió un tremendo sentido de pecaminosidad. Se vio a sí misma como en realidad era y odió intensamente su yo malvado. Cayendo de rodillas, abrió su corazón y derramó su alma en confesión y arre­pentimiento; llorando y clamando, imploró perdón. No parecía posible que Dios la perdonara, pero si Oseas le había perdonado quizá Dios también se compadecería de ella.

Súbitamente, el resplandor del cielo brilló en su co­razón entenebrecido. Levantó sus ojos y a través de sus lágrimas se dejó ver el destello de una sonrisa radiante. Oseas la estrechó entre sus brazos. De nuevo ella era verdaderamente su prometida. El amor había encontrado una solución. La esposa pródiga regresaba al hogar pa­ra siempre.

Como producto de la tragedia doméstica acontecida en la vida de Oseas, encontramos el mensaje más sobre­saliente del Antiguo Testamento-la historia del amor redentor de Dios. Amós había dejado oír su voz en to­nos vigorosos de austera justicia-Oseas imploraba con notas del amor más tierno. ¿A qué se debió esta diferen­cia En parte, al sufrimiento y al quebranto que tocara en suerte al último profeta.

¡Qué precio tan exorbitante pagó por su ministerio! Pero nadie puede proclamar el mensaje del Calvario sin haber comprendido primero el significado de la cruz. Oseas descubrió que sin sufrimiento no hay verdadero amor, y que mientras más se ama, más se sufre. En la tragedia sin fondo de su propio dolor, descubrió el se­creto del amor expiatorio. Solamente así pudo compren­der el amor redentor, aun cuando rechazado, de Dios. Los ruegos apasionados del ministerio de Oseas fueron un eco del sollozo que una noche escuchara en la oscuridad.

2.            EL MENSAJE

El libro de Oseas se divide muy naturalmente en dos secciones. En los primeros tres capítulos encontramos la historia de un corazón y un hogar hechos pedazos. En los capítulos cuatro al catorce, inclusive, tenemos el men­saje de Dios a Israel basado en la experiencia del profeta.

Dios tenía un gran mensaje para su pueblo; un men­saje de amor que redime. Mas ¿dónde hallar un mensa­jero que estuviera a la altura de la tarea No habiendo ninguno disponible, el Señor preparó a su propio profeta.

a.               La Redención Requiere Sufrimiento. El amor abs­tracto significa exactamente nada. No se puede aprender a amar escuchando conferencias sobre el amor, ni estu­diando volúmenes que lo encomien. Es preciso experi­mentarlo. Por esta razón, Dios arrojó a su profeta a los abismos de una tragedia dolorosa. Sobre el sensible es­píritu de aquel hombre cayeron golpe tras golpe, y el corazón se abrió a pedazos hasta el límite. Oseas tuvo su Getsemaní y su Calvario, y en el sitio del sufrimiento vicario encontró el secreto del amor redentor.

Sólo un amor que sufre puede ser un amor que sal­va. Cuando Oseas encontró a su esposa descarriada, hun­dida en el cieno de su pecado, su vergüenza, su degrada­ción y su desgracia; cuando sintió un gran borbotón de amor inmenso fluyendo de su corazón hacia ella, y se vio poseído por un deseo incontrolable de libertarla de los grillos de su esclavitud; cuando pagó el precio en dinero contante y sonante, como ya lo había pagado con el su­frimiento desgarrador; cuando tomó a Gomer de la ma­no con toda su inmundicia y sus harapos para regresarla al corazón y al hogar-entonces el profeta compren­dió el amor de Dios que redime. Entonces pudo dirigirse al pueblo con lágrimas en sus ojos y voz entrecortada, diciéndole que Dios le amaba también, y que deseaba que regresara al hogar.

b.               El Amor Verdadero es Tierno. Solamente un pro­feta que amara con ternura podría proclamar el mensaje que encontramos en 2: 14-15: "Empero he aquí, yo la in­duciré, y la llevaré al desierto, y hablaré a su corazón. Y daréle sus viñas desde allí y el valle de Achor por puerta de esperanza; y allí cantará como en los tiempos de su ju­ventud, y como en el día de su subida a la tierra de Egipto."

Este mensaje es un eco de lo que sucedió en el ca­mino del mercado de esclavos al hogar, cuando Oseas cortejó y conquistó de nuevo el corazón de Gomer. Los felices días que siguieron cuando el profeta escuchaba a su esposa cantando mientras hacía las labores domésti­cas y cuidaba de los niños, reservando para él las sonrisas que revelaban el amor que ella le brindaba, fueron re­compensa suficiente por las horas de angustia. Verdade­ramente, había valido la pena. Oseas estaba aprendiendo que el amor es la posesión más valiosa de la humanidad.

c.               El Gran Pecado. El gran pecado de Israel era su trasgresión en contra del amor. Es cierto que la gente era culpable de "perjurar, y mentir, y matar, y hurtar, y adulterar" (4:2), pero en último análisis, todos estos pecados contra las demás personalidades humanas eran consecuencia de su pecado en contra de Dios. El pecado básico, del cual brotaban todos los demás pecados, era el rechazamiento del amor de Dios.

Y porque ellos se apartaron de Dios, El dijo que se apartaría de ellos. "Andaré, y tornaré a mi lugar hasta que conozcan su pecado y busquen mi rostro. En su an­gustia madrugarán a mí" (5:15).

Oseas estuvo de acuerdo con Amós en poner más én­fasis en la rectitud que en el ritual. "Porque misericordia quise, y no sacrificio; y conocimiento de Dios más que ho­locaustos" (6:6).

3.            EL ESTILO

El libro de Oseas abunda en figuras sencillas de len­guaje, aunque vívidas. Casi todas ellas están tomadas del campo y parecen indicar que el profeta vivía en las afue­ras de la ciudad. Por ejemplo, en 4:16 encontramos una figura indeleblemente fija en la mente de todo muchacho criado en el campo: "como becerra cerrera se apartó Is­rael." Y más adelante Dios dice al pueblo: "La piedad vuestra es como la nube de la mañana, y como el rocío que de madrugada viene" (6:4).

En 7:9 tenemos una figura triste: "Vejez se ha esparcido por él, y él no lo entendió." Es un símbolo gráfico de la decadencia inconsciente.

Al insistir con urgencia en que la gente se volviera a Dios, Oseas recurre al campo para tomar una figura: "Arad para vosotros barbecho: porque es el tiempo de buscar a Jehová, hasta que venga y os enseñe justicia" (10:12).

Una figura hermosa, aunque patética, la encontra­mos en 11: 3-"Yo con todo eso guiaba en pies al mismo Efraín, tomándolos de sus brazos, y no conocieron que yo los cuidaba;" y agrega el Señor: "Con cuerdas hu­manas los traje, con cuerdas de amor."

El punto culminante del libro se encuentra en el último capítulo. He aquí el llamado amoroso de Dios: "Conviértete, oh Israel, a Jehová tu Dios: porque por tu pecado has caído. Tomad con vosotros palabras, y con­vertíos a Jehová, y decidle: Quita toda iniquidad, y acepta el bien, y daremos becerros de nuestros labios."

Entonces Dios los recibe misericordiosamente. Es­cuchad su respuesta: "Yo medicinaré su rebelión, ama­rélos de voluntad" (14:4).

El mensaje final del libro se refiere al triunfo del amor. Cierto es que encontramos endechas fúnebres y cantos quejumbrosos en claves menores, pero el orato­rio termina en un resonante acorde de victoria. El amor venció al pecado.

B.           Joel-Dios Castiga el Pecado

Nombre: Significa "Jehová es Dios."

Fecha: Incierta; quizá el siglo octavo, o el cuarto a.C.

Lugar de su ministerio: Probablemente el reino del sur, o de Judá.

División de su libro:

I.               Joel Habla (1:2-2: 17).

II.              Jehová Habla (2: 18-3: 21).

Versículos sobresalientes para memorizar: 2:21; 2:25; 2:32a.

1.            LA PLAGA DE LANGOSTAS

Era una cálida tarde de verano. Mientras Joel se de­tenía en el umbral de su hogar amparándose bajo la sombra del techado, pensaba atemorizado en los resulta­dos de la sequía que ya se dejaba sentir. El campo se di­visaba aún verde y hermoso, pero, ¿qué tanto tiempo permanecería así

Recorriendo su vista por el rumbo noreste, observó de pronto una nube en el horizonte. La nube se acercaba rápidamente. Entonces llegó a sus oídos un ruido sordo, el cual aumentó gradualmente hasta volverse como ru­gido de catarata, como huracán en la costa. Apresura­damente, Joel entró a la casa y dio el grito de alarma: "¡Viene una nube de langostas!"

En unos cuantos minutos el aire se llenó de miríadas de insectos. El suelo, los árboles, las plantas, las paredes, las casas-todo quedó cubierto con aquella masa viviente.

Cuando Joel oyó el ruido que los insectos hacían al devorar hojas y tallos, espigas y troncos, un sentimiento de terror lo invadió. Esto era destrucción; destrucción incesante, incontenible. Por más animales que se mata­ran, decenas de millares avanzaban sobre los espacios despejados. Joel vio a los insectos subir por las paredes de la casa y entrar por las ventanas. Por todos lados no se veía sino un continuo fluir de devastación y muerte.

No fue sino hasta que todo lo verde desapareció, que los millones de animales levantaron el vuelo. Con un estruendo ensordecedor avanzaron hacia los campos de algún pobre vecino indefenso.

Cuando Joel examinó sus sembrados, se sintió en­fermo. Todos los árboles habían quedado desnudos de hojas y de corteza. Su jardín estaba tan desierto como si nunca hubiera arado y sembrado. En las parcelas no quedaba ni siquiera una hoja seca para una cabra ham­brienta. Todo a su derredor era desolación y ruina.

Generalmente las plagas de langosta duran de dos a cinco meses. Cuando terminó esta plaga en el tiempo de Joel, él escribió: "Lo que quedó de la oruga comió la langosta, y lo que quedó de la langosta comió el pul­gón; y el revoltón comió lo que del pulgón había que­dado" (1:4).

Algunos eruditos han pensado que se alude a ciertas etapas sucesivas de la misma plaga, pero George Adam Smith sostiene que el verso se refiere a cuatro plagas distintas de invasores. Las cuatro palabras hebreas eran nombres distintos dados a la langosta para describir sus diferentes actividades destructivas. El traduce así este versículo:

Lo que dejó el marchitador, comió el trepador;

Lo que dejó el trepador, comió el pulidor;

Lo que dejó el pulidor, comió el devorador.

2.            LOS EJERCITOS INVASORES

Mientras Joel observaba la aparición y actividad de la langosta, con la terrible desolación resultante, Dios le dio un mensaje para su pueblo. La devastadora plaga constituía una advertencia para Judá sobre los ejércitos enemigos que pronto invadirían sus fronteras cual sím­bolo de los inminentes castigos de Jehová sobre la tierra.

Es en esta forma que Joel nos ha dejado una des­cripción vívida fácilmente aplicable tanto a la plaga de langostas como a los ejércitos invasores. Observad las expresiones tan apropiadas de 2: 3-10:

Como el huerto de Edén será la tierra delante de él, y detrás de él como desierto asolado; ni tampoco habrá quién de él escape. Su parecer, como parecer de caba­llos; y como gente de a caballo correrán. Como estruen­do de carros saltarán sobre las cumbres de los montes; como sonido de llama de fuego que consume hojarascas, como fuerte pueblo aparejado para la batalla... Co­mo valientes correrán, como hombres de guerra subirán la muralla; y cada cual irá en sus caminos, y no torce­rán sus sendas... Correrán por el muro, subirán por las casas, entrarán por las ventanas a manera de ladro­nes. Delante de él temblará la tierra, se estremecerán los cielos: el sol y la luna se obscurecerán, y las estrellas retraerán su resplandor.

Hay tres divisiones en la profecía de Joel. En la pri­mera describe una plaga reciente de langostas y decla­ra que es un castigo de Dios por los pecados del pueblo. En la segunda advierte a la nación malvada que los ejér­citos enemigos descenderán pronto del norte como una gran plaga de langostas, dejando una cauda de muerte y destrucción. En la tercera división toma el poderoso len­te de la profecía y echa una mirada a través de los siglos hasta distinguir el gran día final cuando Dios ha de juzgar a todos los pueblos.

3.            EL DIA DE JEHOVA

La frase clave de Joel es "el día de Jehová," que ocurre cinco veces en los tres capítulos de su breve pro­fecía (1:15; 2:1, 11, 31; 3:14).

a.               El Día de Castigo. Pero, ¿qué significa "el día de Jehová" Joel lo describe como el día de castigo de Dios. Dice: "¡Ay del día! porque cercano está el día de Jehová, y vendrá como destrucción por el Todopodero­so" (1:15).

El trazo más vívido del profeta se encuentra en los primeros versículos del segundo capítulo. En ellos le oí­mos decir: "Tocad trompeta en Sión, y pregonad en mi santo monte: tiemblen todos los moradores de la tierra; porque viene el día de Jehová, porque está cercano. Día de tinieblas y de oscuridad, día de nube y de sombra."

Más vigorosas todavía son las palabras que usa para cerrar el versículo once: "porque grande es el día de Jehová, y muy terrible; ¿y quién lo podrá sufrir" Esta expresión encuentra eco en el versículo 31, en donde se menciona "el día grande y espantoso de Jehová." El día de Jehová es un día de juicio, de castigo, de oscuridad y destrucción.

b.               Día Inminente. El profeta recalca la inminencia del día de Jehová. Por ejemplo: "viene el día de Jehová, porque está cercano" (2:1). Más adelante declara: "cer­cano está el día de Jehová en el valle de la decisión" (3:14).

¿Cuándo exactamente vendrá este día Para res­ponder a esta interrogación hemos de reconocer la vera­cidad de lo que se ha llamado el principio telescópico de la profecía. Muchas predicciones del Antiguo Testamen­to encierran un cumplimiento parcial inmediato, y un cumplimiento absoluto mediato. El profeta se dirige a sus propias generaciones, pero también a las generacio­nes futuras.

En esto, Joel nos ofrece un ejemplo magnífico. La ocasión para su profecía la proveyó una plaga reciente de langostas. Ese fue "el día de Jehová;" un día de cas­tigo divino sobre la nación.

Pero el día de Jehová aún está por venir. Muy pron­to, ejércitos enemigos invadirán a Judá. Dios visitará a su pueblo y lo castigará por sus pecados.

e.               Día de Culminación Final. En seguida, el viden­te lleva el telescopio de la inspiración divina a sus ojos y divisa a través de los siglos el día grande y espantoso de Jehová. Será el día en que Dios tome las riendas del gobierno, sujete a todos sus enemigos, y reine supremo. El período de tiempo que el hombre usa para gobernar y arruinar el mundo, será substituido por el día de Jehová.

Este sentido de contemporaneidad y a la vez de con­templación de lo futuro, se ha expresado bien por G. Campbell Morgan en su obra Voices of Twelve Hebrew Prophets (Voces de Doce Profetas Hebreos). Este autor comenta: "El día de Jehová es siempre presente y siem­pre futuro." Cada día es un día de castigo divino, pero en la historia humana hay crisis especiales de visitación divina. Estas crisis pueden denominarse con toda pro­piedad: "el día de Jehová."

Puesto que la enseñanza principal de Joel se refiere al castigo, es muy natural que la fraseología del libro sea vigorosa. Esto se aprecia mucho más en hebreo que en cualquiera traducción al castellano. George Adam Smith -un sobresaliente exégeta de los profetas menores- describe esta singularidad del estilo de Joel:

Joel sobrecarga sus frases con las palabras más ex­presivas que puede encontrar y las dispara vertigino­samente, repitiendo una y otra vez el mismo vocablo contundente, como queriendo sacudir al pueblo indiferente y despertarlo a algún sentido del peso de la cala­midad que pende sobre él.

4.               ARREPENTIMIENTO Y PROMESA

a.               Llamado al Arrepentimiento. Pero el profeta no se detiene cuando termina de anunciar el castigo, sino que proclama un llamado al arrepentimiento. En 2:12-17, invita al pueblo a buscar la misericordia del Señor.

Si el pueblo obrare así, la bendición de Dios se de­rramará (2:18-27). El tendrá compasión de los suyos (v. 18). "Yo os envío pan, y mosto, y aceite, y seréis sa­ciados de ellos" (v. 19). Los árboles darán fruto en abun­dancia (v. 22). Dios mandará abundantes lluvias para sus cosechas (v. 23). "Y las eras se henchirán de trigo, y los lagares rebosarán de vino y aceite" (v. 24).

b.               Las Promesas son Brillantes. En seguida encon­tramos uno de esos hermosos pasajes de promesas con que uno se tropieza a menudo en los libros proféticos. Joel escribe (2:25-27): "Y os restituiré los años que co­mió la oruga, la langosta, el pulgón, y el revoltón; mi grande ejército que envié contra vosotros. Y comeréis hasta saciaros, y alabaréis el nombre de Jehová vuestro Dios, el cual hizo maravillas con vosotros: y nunca jamás será mi pueblo avergonzado. Y conoceréis que en medio de Israel estoy yo, y que yo soy Jehová vuestro Dios, y no hay otro: y mi pueblo nunca jamás será avergonzado."

Así como Dios los libró de la plaga de langostas, los libraría de los ejércitos enemigos que pronto invadirían sus fronteras. Las frases que Joel usa en este pasaje (2:20) traen a la memoria el hedor producido por los millo­nes de langostas muertas.

Y haré alejar de vosotros al del aquilón, y echarélo en la tierra seca y desierta... y exhalará su hedor; y subirá su pudrición, porque hizo grandes cosas.

Este pasaje conmovedor encuentra su culminación en la profecía más importante de Joel-la predicción del día de Pentecostés (vrs. 28-29):

Y será que después de esto, derramaré mi Espíritu sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vues­tras hijas; vuestros viejos soñarán sueños, y vuestros mancebos verán visiones. Y aun también sobre los sier­vos y sobre las siervas derramaré mi Espíritu en aque­llos días.

Pedro identificó inequívocamente esta profecía con los acontecimientos del día de Pentecostés, descrito en el segundo capítulo de los Hechos: "Esto es aquello," declaró. La profecía esperó largos siglos antes de reali­zarse, pero por fin, la hora llegó. Así sucederá con todas las promesas de Dios que permanecen sin cumplimiento. Cristo Jesús sí regresará y establecerá su reinado de pureza y paz. Una de las lecciones más importantes que los seres humanos debemos aprender, es la de esperar pacientemente a que Dios lleve a cabo sus planes y pro­pósitos. "En el cumplimiento del tiempo," Dios siempre aparece en escena.

c.               Destrucción de Jerusalén. Pero he aquí que la descripción del derramamiento del Espíritu viene segui­da inmediatamente (vrs. 30-31), por un anuncio de oscuridad y destrucción. ¿Cuál es la relación entre ambos

George L. Robinson ha dado una buena explicación: "La gracia y el castigo siempre caminan de la mano. La caída de Jerusalén no fue sino la secuela al día de Pen­tecostés." La ciudad de Jerusalén fue testigo de la visi­tación de Dios con una bendición especial en el Pen­tecostés, en el año 30 D.C. Y porque la ciudad en masa re­chazó la venida de Cristo y el descendimiento del Espí­ritu Santo, el castigo vino en el año 70 D.C. Con una ven­ganza terrible. La ira de Dios siempre viene después del rechazamiento de su amor.

Al igual que otros profetas menores, Joel termina su libro con una promesa de bendición futura para el pueblo de Dios (3:18-21). También la Biblia se cierra con "un cielo nuevo y una tierra nueva" (Apocalipsis 21:1). Ese es el punto final de toda historia.

Preguntas Para Discusión

1.               ¿Cuál es la relación existente entre el sufrimien­to y el servicio

2.               ¿Cuál es la actitud de Dios hacia el que cae de la gracia

3.               ¿Qué significa para nosotros "el día de Jehová"

4.               ¿Qué debe hacer el hombre para recibir las ben­diciones de Dios

5.               ¿Qué es lo que más le llama la atención a usted en la profecía de Joel sobre el Pentecostés

Dos

AMOS y ABDIAS

A.           Amós-La Lucha Entre la Justicia y el Ritual

Nombre: Significa "carga" o "cargador."

Hogar: Tecoa, una villa de pastores, como dieciocho ki­lómetros al sur de Jerusalén.

Fecha: Alrededor del 760 A.C. (probablemente el prime­ro de los profetas que escribieron sus mensajes).

Lugar de su ministerio: El norte de Israel, especialmente Beth-el, como diecinueve kilómetros al norte de Jerusalén.

División de su libro:

I.               Ocho Juicios Contra Naciones Vecinas (capítulos 1-2).

II.               Tres Mensajes Contra Israel (capítulos 3-6).

III.               Cinco Visiones de Juicio (ca­pítulos 7-9).

Versículos sobresalientes para memorizar: 4: 12b; 5:15; 8:11.

1.            EL LLAMADO DEL PROFETA

Era medianoche en el desierto de Judá. A la tenue luz de las estrellas titilantes, una figura solitaria se dis­tinguía apenas acurrucada junto a una colina. Amós, el pastor, estaba sumido en profunda meditación.

Mientras movía su capa hasta sus hombros para arro­parse mejor y protegerse del helado cierzo nocturno, por la pantalla de su memoria desfilaban una tras otra una serie de imágenes. Su atención estaba concentrada en escenas indelebles e inolvidables.

a.               Un Viaje a Beth-el. Hacía apenas unas cuantas semanas que Amós había partido de su aldea natal, Te­coa -situada en la cumbre de un lomerío desde donde se divisaba el Mar Muerto. Sobre los lomos de sus asnos había atado las grandes pacas de lana, trasquilada de las ovejas que él pastoreaba; animales pequeños y feos, pero famosos por la excelente calidad de su lana.

Cuando todo estuvo dispuesto, Amós se había despe­dido de su familia. Dirigiéndose hacia el poniente, había tomado la vereda que llevaba hasta el camino principal entre Hebrón y el norte. Una hora más tarde, Amós y sus acémilas llegaban al camino principal y tomaban el rumbo de la Ciudad Santa. Como a las diez pasaron por la ciudad de David, Bethlehem, que se encontraba como diez kilómetros al norte de Tecoa. Ya era mediodía cuan­do llegaron a las calles de Jerusalén, a dieciocho ki­lómetros de Tecoa. Se encontraban a la mitad del camino.

Caía la tarde cuando divisaron Beth-el, que Jacob llamara "casa de Dios," porque allí sintió la presencia divina cuando huía de su hermano Esaú. Actualmente, el rey Jeroboam había edificado en Beth-el un gran tem­plo para adorar a un becerro de oro. No obstante, la idó­latra población conservaba su nombre sagrado.

Amós pasó la noche al abrigo de las murallas de la ciudad, y se levantó antes de que despertara el día. De hecho, el sol lo sorprendió tratando ya con los compra­dores en el mercado del pueblo. Siendo buen negociante, y honrado, pronto vendió su mercadería a buen precio y entonces volvió su atención a la ciudad.

b.               El Pecado de la Ciudad. Las escenas que contem­plaron sus ojos sacudieron las sensibilidades de su alma. Criado en el regazo de la naturaleza y acostumbrado al aire claro y limpio del desierto, el pastor de Tecoa se asombró ante los espectáculos y los ruidos de la civiliza­ción degenerada de la ciudad. Con un ojo penetrante y una percepción aguda, Amós abarcó toda la situación. La idolatría y su hermana gemela, la inmoralidad, controlaban la sociedad de Beth-el El lujo y el libertinaje eran la orden del día. Por todas partes vio Amós injus­ticia y opresión de los pobres, iniquidad y borrachera. Su alma retrocedió ante aquel espectáculo y resurgió con una reacción tremenda. Indudablemente que el cora­zón de un Dios santo se henchiría de indignación al con­templar a los pecadores de esta ciudad perdida. La jus­ticia exigía un castigo, y los pasos del morador del de­sierto se encaminaron pesadamente hacia el hogar.

e.               EL Llamado del Señor. Todas estas escenas des­filaban vertiginosamente por la mente del pastor mien­tras revivía las horas del viaje a Beth-el. La indignación y el temor se disputaban el dominio de su razón. Unas pocas horas antes había observado cómo Dios corría el velo de la noche sobre el firmamento y colocaba diez mil lentejuelas para indicar a sus hijos que los estaba vigilando. Pero ahora aun la brillantez había desapare­cido. Un silencio profundo dominaba el desierto solita­rio. El sentido de pavor ante lo infinito se apoderó del espíritu de Amós. Las raíces mismas de su alma se cim­braron. Parecía como si Dios mismo fuera a hablar.

Repentinamente-sin aviso alguno-el silencio de la noche se rompió con un rugido ensordecedor. Un león merodeaba junto a las ovejas que Amós estaba vigilando. Probablemente estuviera matando a alguna ovejita, pa­ralizada de terror. "¿Bramará el león en el monte sin hacer presa" (3:4).

Mientras el pastor se apresuraba a reavivar el fuego para ahuyentar al merodeador, tembló a pesar del calor sofocante. El rugido de un león a media noche estre­mece el corazón más valeroso. Pero no sólo el león bus­caba presa en esa noche. El Dios de Israel se acercaba para castigar. Amós escuchó en su corazón el rugido del cielo. El aviso de lo alto había resonado en su alma.

He aquí la probable descripción que el profeta mis­mo hace de su llamamiento en aquella noche a la vera de la colina, mientras meditaba en los pecados de Israel y en los juicios que inevitablemente seguirían: "Bra­mando el león, ¿quién no temerá hablando el Señor Jehová, ¿quién no profetizará" (3:8). Fue un momen­to dramático en la historia de Israel.

A la mañana siguiente, cuando el sol se asomó por sobre las colinas de Moab, Amós encargó a otros la vi­gilancia de las ovejas y se dedicó a seguir las huellas del león, hasta encontrar su guarida. Pero todo lo que en­contró de la ovejita desafortunada fueron los huesos y unos pedazos de piel. Y de nuevo escuchó la voz divina entregándole un mensaje de Dios para su pueblo: "Así ha dicho Jehová: De la manera que el pastor libra de la boca del león dos piernas, o la punta de una oreja, así escaparán los hijos de Israel que moran en Samaria en el rincón de la cama, y al canto del lecho" (3:12).

2.            LA PREDICACION DEL PROFETA

Los días y las semanas continuaron pasando-días y semanas de oír y de aprender-en la vida del nuevo pro­feta. Una tarde lo encontramos de nuevo en Beth-el. Muy pocos reconocieron al mercader que había estado allí unos cuantos días antes. Esta vez no había venido a vender lana, sino a pregonar un aviso.

Amós buscó alguna prominencia segura desde donde fuera fácil verle y escucharle; observó a la gente por unos momentos, viendo cómo llegaba con sus ofrendas y sacri­ficios para el becerro de oro erigido en los santuarios del rey. Súbitamente gritó con todas sus fuerzas: "Jehová bramará desde Sión y dará su voz desde Jerusalén" (1:2).

Un ciento de ojos asombrados se volvieron para ver­lo, y un ciento de oídos atónitos le pusieron atención. El Vocerío se apagó por completo. ¿Quién era este fanático imbécil, este extraño rústico del desierto salvaje, este demagogo con su grito de guerra

a.               Ayes Para los Vecinos de Israel. Habiendo captado la atención del auditorio, Amós procedió con astu­cia y rapidez, aprovechando su ventaja. Con mucho tac­to-con esa sabiduría divina que acompaña a la revela­ción de Dios-el profeta llevó a sus oyentes en un rá­pido viaje circular por las naciones vecinas antes de lle­gar a casa. "Así ha dicho Jehová: por tres pecados de Damasco y por el cuarto, no desviaré su castigo... (1:3-5). Ya nos parece escuchar a alguien exclamando: "¡Muy bien dicho! Eso es lo que se merecen."

El profeta continúa: "Por tres pecados de Gaza, y por el cuarto, no desviaré su castigo..." (1:6-8). La multitud aplaude con mucho entusiasmo este ataque contra sus enemigos jurados-los filisteos.

De la costa suroeste, el profeta se mueve hacia el nor­te, hacia Tiro, la antiquísima fortaleza fenicia (1:9-10). Y de nuevo oímos a alguien decir "¡Amén! Dáles duro."

Habiendo divisado hacia el noreste, suroeste y nor­oeste, el profeta vuelve sus miradas hacia el sureste y de­clara juicio contra Edom (1: 11-12). Todavía del lado oriental del Jordán, toca a Amón (1:13-15) y a Moab (2:1-3). La multitud se enardece de entusiasmo con la predicación de este desconocido.

Pero luego el profeta se acerca. "Por tres pecados de Judá..." (2:4-5). Algunos vuelven a aplaudir, pero otros guardan silencio sintiéndose un poco incómodos. ¿En qué dirección seguirá el profeta

b.               Ayes Sobre los Pecados de Israel. Amós respon­de luego a su pregunta mental. "Así ha dicho Jehová: Por tres pecados de Israel, y por el cuarto, no desviaré su castigo..." (2:6-8). La muchedumbre oye con un silencio hosco, mientras Amós traza el negro cuadro de las transgresiones de Israel. El profeta es el abogado acusador en nombre de Dios. Las acusaciones: opresión del pobre, esclavitud, injusticia, inmoralidad, idolatría y embriaguez.

Implacablemente, el predicador continúa. Dios destruyó a los amorreos y os dio sus tierras, mas vosotros habéis seguido sus pisadas de perdición. "Pues he aquí, yo os apretaré en vuestro lugar, como se aprieta el ca­rro lleno de haces" (2:13). La sentencia de Dios estaba para caer sobre su pueblo desobediente, y no habría escape alguno (2:14-15).

3.            EL PROFETA DE JUSTICIA

a.               La Fealdad de la Injusticia. Amós es el gran pro­feta de la justicia. Su alma se rebela contra la codicia y la avaricia de los ricos. Mientras viven en sus lujosas mansiones de invierno, de verano y de marfil (3:15), oprimen a los pobres y quebrantan a los menesterosos (4:1). Amós describe con términos altamente figurati­vos la avaricia extremada de ellos. En una de las hipér­boles más expresivas de toda la literatura, indica que "codician hasta el polvo de la tierra que está sobre la cabeza de los desvalidos" (2:7, V.M.).

Cuando la ira se apoderó del alma del vidente, su mensaje tomó giros de ironía: "Id a Beth-el, y prevari­cad; en Gilgal aumentad la rebelión, y traed de mañana vuestros sacrificios, y vuestros diezmos cada tres años;. pues que así lo queréis, hijos de Israel, dice el Se­ñor Jehová" (4:4-5). Como muchos otros individuos de todas las edades, creían que las observancias religiosas podrían tomar el lugar de una vida pura.

El triste lamento de que "no os tornasteis a mí" ocurre nada menos que cinco veces en el capítulo cua­tro (vrs. 6, 8, 9, 10, 11). En cada caso está precedido de un recordatorio de los castigos del Altísimo. El hambre, la sed, la destrucción de las cosechas, la peste y la gue­rra-todos estos fueron avisos del cielo. Pero la gente había tomado una actitud de insensatez y desprecio. Por tanto, Dios envía una última palabra de solemne adver­tencia: "Aparéjate para venir al encuentro de tu Dios, oh Israel" (4:12).

b.               La Misericordia de Dios es Menospreciada. Pero la misericordia da sazón a la justicia, y una vez más la voz de Dios se vuelve súplica angustiosa. "Buscadme, y vi­viréis" (5:4). No es demasiado tarde para el arrepen­timiento.

Sin embargo, el pueblo se resintió del aviso. "Abo­rrecieron en la puerta al reprensor" (5:10). Dios torna a enviar otro recordatorio: "Porque sabido he vuestras muchas rebeliones, y vuestros grandes pecados" (5:12).

Entonces la gente-mal encaminada por conceptos halagadores de victorias nacionales-comenzó a inqui­rir sobre el día del Señor. "¡Ay de los que desean al día de Jehová! ¿Para qué queréis este día de Jehová Será de tinieblas, y no luz: como el que huye de delante del león, y se topa con el oso; o si entrare en casa y arrima­re su mano a la pared y le muerde la culebra. ¿No será el día de Jehová tinieblas, y no luz; oscuridad, que no tiene resplandor" (5:18-20). Las expresiones usadas en este trozo traen a la memoria el refrán moderno so­bre el que brinca de la sartén para caer en el fuego. Aquel pueblo no sabía lo que estaba pidiendo.

El cuadro trazado por Amós sobre el día de Jehová, concuerda con el que se encuentra en otros profetas me­nores. Es un día de oscuridad y destrucción. Es el día de castigo.

4.               JUSTICIA ANTES QUE RITUAL

El corazón del mensaje de Amós se encuentra en 5:21-24: "Aborrecí, abominé vuestras solemnidades, y no me darán buen olor vuestras asambleas. Y si me ofre­ciereis holocaustos y vuestros presentes, no los recibiré; no miraré a los pacíficos de vuestros engordados. Quita de mí la multitud de tus cantares, que no escucharé las salmodias de tus instrumentos. Antes corra el juicio co­mo las aguas, y la justicia como impetuoso arroyo." Lo que Dios quiere no es tanto religiosidad como rectitud. Nin­guna cantidad de la primera puede tomar el lugar de la segunda. Amós comprendió con absoluta certeza que la religión consiste en una vida pura y no en ceremonias.

a.               Predicción de la Cautividad. El profeta termina esta parte de su mensaje con un aviso claro de cauti­vidad: "Haréos pues transportar más allá de Damasco, ha dicho Jehová, cuyo nombre es Dios de los ejércitos" (5:27). Era difícil que sus oyentes no comprendieran que se refería a Asiria, la nación que ya había debilitado a Si­ria, y que constituía una amenaza a la seguridad de Israel.

Pero la gente perdía el tiempo en una languidez in­diferente y descuidada. Por eso el profeta concentró su atención en la capital: "Ay de los reposados en Sión, y de los confiados en el monte de Samaria" (6:1). Omri, el padre de Acab, edificó Samaria en la cumbre de una colina, escogiendo un lugar muy propio para proteger y fortificar la ciudad. El y sus descendientes levantaron fuertes defensas, tanto así que más tarde los asirios tarda­ron tres años en tomar la ciudad. Pero la gente se arru­llaba a sí misma con un falso sentido de seguridad. Sus pecados causarían la destrucción de la capital israelita.

5.            EL PECADO DE SAMARIA

Amós visitó a Samaria en uno de sus viajes anuales al norte para vender lana. Allí fue testigo del lujo y la comodidad que caracterizaban a los círculos elevados de la sociedad. El Reino del Norte, o de Israel, había alcan­zado su gran período de poder, prosperidad y paz bajo Jeroboam II (787-747 A.C.). Esta "era de bienestar" nos ayuda a situar el libro de Amós alrededor de los años 760 ó 750, a mediados del siglo octavo A.C.

El espectáculo de Samaria provocó al profeta a de­nunciar severamente la situación: "Vosotros que dila­táis el día malo, y acercáis la silla de iniquidad; duermen en camas de marfil, y se extienden sobre sus lechos; y comen los corderos del rebaño y los becerros de en medio del engordadero; gorjean al son de la flauta... Be­ben vino en tazones, y se ungen con los ungüentos más preciosos; y no se afligen por el quebrantamiento de Jo­sé" (6:3-6). Reclinados en mullidos y suaves cojines, sobre costosos divanes, los israelitas comían y bebían al sonido de la música. Es una descripción típica de una sociedad amante del placer que cuadra a cualquier siglo.

6.            CINCO VISIONES

a.               Una Plaga de Langostas. Amós vio en su prime­ra visión una plaga de langostas que devoraba todo lo verde (7:1-3). Esto significaba hambre-una de las des­gracias más temidas en un país donde casi toda la gen­te vivía al día. El profeta imploró misericordia y Dios retiró su amenaza de castigo.

b.               Un Fuego Devorador. En la segunda visión, Amós vio un fuego destructor que amenazaba la tierra (7:4-6). De nuevo Dios escuchó el ruego del profeta y retiró su mano.

c.               Una Plomada de Albañil. La tercera visión re­veló a Dios con una plomada de albañil en su mano (7:7-9). En esta ocasión ninguna rogativa le hizo cambiar su propósito. Cuando Dios colocó su plomada de justi­cia junto a la vida económica, religiosa, moral y social de Israel, el profeta reconoció con gran aflicción el re­sultado. La nación se encontraba fuera de nivel, tan in­clinada, que su pronta caída y ruina eran evidentes.

Interludio: Amós y Amasías.

En este punto se interrumpió súbitamente la predi­cación del profeta. Amasías, el sacerdote de Beth-el, ha­bía estado escuchando con enojo creciente al predica­dor rústico, pero implacable, del desierto de Judá. Las últimas palabras que escuchó demandaban que hiciera algo. El profeta estaba clamando: "Levantaréme con es­pada sobre la casa de Jeroboam" (7:9).

Como representante del rey, Amasías no podía per­mitir que estas amenazas quedaran sin protesta. Después de enviar un mensajero a toda prisa para que llevara las nuevas a Jeroboam, el sacerdote enfrentóse al profeta. "Vidente, vete, y huye a tierra de Judá, y come allá tu pan, y profetiza allí: y no profetices más en Beth-el, por­que es santuario del rey, y cabecera del reino" (7: 12-13).

Inmediatamente Amós negó la acusación de que fue­ra un profeta asalariado, que predicara para ganarse el pan. "Entonces respondió Amós y dijo a Amasías: No soy profeta, ni soy hijo de profeta, sino que soy boyero, y cogedor de cabrahigos: Y Jehová me tomó de tras el ganado, y dijome Jehová: Ve, y profetiza a mi pueblo Israel" (7:14-15). Era un hombre llamado y comisiona­do divinamente. Su ocupación no se debía a un capri­cho momentáneo. Dios lo había "tomado," se había apo­derado de él y lo había arrojado al trabajo. Bien podía Amós decir, al igual que Pablo: "¡Ay de mí si no anun­ciare el evangelio!"

La ocupación normal de este profeta era boyero- es decir, uno que conduce los bueyes-y cogedor de ca­brahigos, o cosechador. Parte de su tarea era hendir, o pellizcar, los higos para hacer que maduraran más pron­to. El menciona una clase inferior de higos que sólo los pobres comían.

d.               Un Canastillo de Fruta de Verano. Después vi­no una cuarta visión-un cesto lleno de fruta de verano (8: 1-3). En este pasaje encontramos un juego de pala­bras hebreas que no es posible traducir. En hebreo, el vocablo para verano es muy semejante al término que significa fin. Y Dios está declarando: "Venido ha el fin sobre mi pueblo Israel; no le pasaré más." Así como la fruta de verano pronto se pudrirá en el cesto por causa del calor, la nación ha de perecer.

De nuevo el profeta denuncia vigorosamente las in­justicias de los ricos. "Oíd esto, los que tragáis a los menesterosos, y arruináis los pobres de la tierra, diciendo: ¿Cuándo pasará el mes y venderemos el trigo; y la se­mana, y abriremos los alfolíes del pan, y achicaremos la medida, y engrandeceremos el precio, y falsearemos el peso engañoso; para comprar los pobres por dinero y los necesitados por un par de zapatos, y venderemos las aechaduras del trigo" (8:4-6). Estos eran hombres que ya tenían abundancia, pero que codiciosamente busca­ban más. Aun profanaban los días santos, separados pa­ra la adoración; tan ansiosos así estaban de ganar un céntimo más si les era posible.

Dios anuncia que ellos perderán el derecho a la he­rencia espiritual debido a su pasión consumidora por las ganancias materiales. "He aquí vienen días, dice el Señor Jehová, en los cuales enviaré a la tierra, no hambre de pan, ni sed de agua, sino de oír palabra de Jehová" (8:11).

e.               El Señor Sobre el Altar. La última visión del profeta revela al Señor de pie sobre el altar o junto a él (9:1). Aquel lugar, desecrado por la idolatría, se vuel­ve un lugar de castigo. Dios advierte que ni un solo pe­cador escapará de su ira. No importa a dónde huya uno, el Señor lo encontrará.

En seguida tenemos una figura gráfica del juicio de Dios. No es sólo para la destrucción de los malignos, sino también para la salvación de los justos. "Porque he aquí yo mandaré, y haré que la casa de Israel sea zaran­deada entre todas las gentes, como se zarandea el gra­no en un harnero, y no cae un granito en la tierra" (9:9). El proceso de cernir es un proceso de separar. Pero so­lamente la paja se arrojará lejos. Todo el buen grano se almacenará cuidadosamente.

El libro de Amós se cierra con una nota de esperan­za y promesa. Los últimos versículos trazan un incom­parable cuadro de paz y prosperidad. Dios restaurará a su pueblo de la cautividad y lo bendecirá en su tierra. La última promesa-que serán plantados ahí, y jamás desarraigados de nuevo-está cumpliéndose en nuestros días. En medio del caos y la confusión actuales, podemos refugiarnos en la seguridad de que los propósitos de Dios jamás son derrocados. Por muy negra que sea la noche del pecado, nos espera un glorioso amanecer mañana.

B.           Abdías-La Tragedia del Odio Entre Hermanos

Nombre: significa "adorador de Jehová."

Fecha: probablemente los siglos octavo o sexto A.C.

Lugar de su ministerio: Judá.

División de su Libro:

I.               Destrucción de Edom (vrs. 1-16).

II.              Restauración de Israel (vrs. 17-21).

Versículo sobresaliente para memorizar: v. 17.

1.            JACOB VERSUS ESAU

Se trata de un pleito familiar antiquísimo. Un plei­to muy intenso y de gran repercusión.

La madre estaba para dar a luz a su primer hijo. Pero cuando sintió el movimiento de la vida en su vien­tre, gradualmente percibió la lucha de dos vidas. Cuan­do oró sobre el asunto, se le informó que en su interior latían ya "dos gentes," "dos pueblos" (Génesis 25:23).

Y así fue. Rebeca fue madre de gemelos. Los dos muchachos, Esaú y Jacob, crecieron juntos. Pero desde el principio fue evidente que integraban dos personali­dades enteramente distintas.

No se trataba sólo de que Jacob fuera un hombre de tiendas y Esaú un cazador que recorría los campos. La diferencia fundamental se encontraba en sus actitudes hacia la herencia ancestral. Esaú vendió impertinente­mente su primogenitura por un plato de lentejas. Ha­biendo despreciado los derechos de nacimiento, perdió también la bendición.

Este acontecimiento avivó los celos y las rivalidades de la infancia y la juventud. Fue muy censurable el hecho de que Jacob tomara ventaja de su hermano hambriento, pero mucho peor fue que engañara a su anciano padre ciego. Las cosas habían llegado demasiado lejos. Habién­dose propuesto asesinar, Esaú esperó el momento.

Pero la madre obró con astucia y rapidez, y evitó el fratricidio. Sin embargo, la disensión entre los dos her­manos se volvió odio malvado entre dos naciones-Israel y Edom. Los descendientes de Jacob pagaron un precio muy elevado por el engaño de su padre.

2.            ISRAEL VERSUS EDOM

Los siglos pasaron y el nuevo pueblo de Israel se dirigía a la tierra prometida. Al llegar a la frontera de Edom, se envió una atenta súplica de parte de "tu her­mano Israel," pidiendo salvoconducto para atravesar aquel país montañoso. La respuesta fue una negativa termi­nante, acompañada de una amenaza: "No pasarás por mi país, de otra manera saldré contra ti armado" (Números 20:18). De manera que los hebreos tuvieron que dar un largo rodeo por las fronteras de Edom.

Cuando llegaron los siglos de monarquía, Saúl gue­rreó contra los edomitas, y David los conquistó. Desde aquellos años la lucha había sido dura y prolongada.

Pero probablemente haya sido en relación con la destrucción de Jerusalén en el año 586 A.C., que Edom se gozó con toda perversidad en la dulzura de la ven­ganza. Cuando los ejércitos de Nabucodonosor invadie­ron Judá, depusieron al rey y dejaron en ruinas la ca­pital, encontraron un aliado voluntario en el vecino Edom. En aquella hora tremenda de la caída de Judá, su hermano se puso a un lado y rió alegremente.

Probablemente haya sido en esta invasión, o algu­na otra anterior, que se provocara la explosión de acu­saciones proféticas que encontramos en Abdías. Los vein­ticinco versículos de este libro, el más corto del Antiguo Testamento, rebosan de protestas y declaraciones de cas­tigo. Paterson lo ha llamado "un himno de odio." Pero eso no es justo. Es más bien una declaración de la oposi­ción eterna de Dios a la ausencia del amor entre los her­manos. Las características sobresalientes de Edom eran las que el amor divino aborrece.

3.            EL ORGULLO DE EDOM

a.               Petra, la Inconquistable. El orgullo de Edom se debía principalmente a dos cosas: La primera era la po­sición casi inexpugnable de su capital, Petra. Este era un nombre apropiado, pues que en griego petra significa roca. La ciudad se encontraba situada en el extremo de un valle largo y angosto, de manera que era casi impo­sible capturarla.

En Los Sarcófagos de una Civilización Antigua, (en inglés), George L. Robinson nos ha dado una descrip­ción extensa y vívida de la ciudad de Petra como está hoy. Todo un capítulo se dedica al desfiladero que con­duce directamente a la ciudad. El autor señala que en la antigüedad, una docena de hombres podía defender el paso en contra de todo un ejército de invasores. Este hecho-junto con el círculo de montañas inexpugnables que cercan la ciudad-dio a los habitantes un tremendo sentido de seguridad.

La estrecha cañada es sinuosa y torcida, como el ras­tro de una serpiente. En ambos lados las paredes natura­les se levantan a una altura de como setenta metros, ocultando la luz del sol, aun en mediodía. En algunos lugares el paso no tiene más de 3 ó 6 metros de ancho. Esta hendidura en las montañas se prolonga por un po­co más de dos kilómetros, quebrándose de pronto en un pequeño valle situado transversalmente. Y allí, fren­te a los ojos del viajero, está el Khazneh, o templo de Isis, que tiene treinta metros de altura y veinte de ancho, la­brado en la hermosa piedra color de rosa de la región.

Los que han visto el lugar lo describen como un cuadro increíblemente bello. Por supuesto, el templo que men­cionamos está allí desde tiempos romanos.

Después de seguir el desfiladero por medio kilómetro más, se llega al sitio donde se encontraba Petra, la ca­pital de los edomitas. En Petra se ven murallas con cien­tos de tumbas y habitaciones cavadas en ellas. Es la ciu­dad que vivía segura en su fortaleza montañosa y mira­ba con indiferencia-si no con desprecio-al mundo que le rodeaba.

Teniendo en nuestra imaginación esta descripción de la ciudad y sus alrededores, podremos comprender y apreciar mejor las palabras del profeta de la antigüedad. En los versículos tres y cuatro de su breve profecía, clama:

La soberbia de tu corazón te ha engañado,

Oh tú que habitas en las hendiduras de la peña,

Y cuya morada está puesta en alto;

El mismo que dice en su corazón:

¿Quién me hará bajar a tierra

¡Aunque te remontares como el águila,

Y entre las estrellas pusieras tu nido,

De allí te haré bajar yo! dice Jehová.

                                                                           (V.M.)

En cierta ocasión estuve en una plataforma de ob­servación llamada Punto de Inspiración, del Cañón de Yellowstone, en los Estados Unidos. Mientras contem­plábamos absortos los colores indescriptiblemente bellos de la cañada a nuestros pies, distinguimos un nido de águilas colocado firmemente sobre un solitario picacho. Cuatro aguiluchos se removían en el nido ignorantes de que los observábamos por nuestros binoculares de lar­ga vista. Se encontraban absolutamente seguros, porque ningún hombre ni bestia alguna podrían llegar a su "nido entre las estrellas."

Así se encontraba la antigua Petra. Pero Dios de­claró por medio de su vidente: "De allí te haré bajar yo." Y hoy día, Petra, como Babilonia y Nínive, es tan sólo un cúmulo de ruinas.

Aun los aliados de Edom la abandonarían y traicio­narían (v. 7). La expresión "los que comían tu pan," se refiere evidentemente a una costumbre muy popular en aquellas regiones del mundo. Aun en la actualidad es una ley no escrita entre los árabes, que si una perso­na come pan con otra, no le puede hacer daño después. Comer juntos es símbolo de pacto y paz. Quien rompe esta costumbre comete uno de los crímenes más graves entre los habitantes de los desiertos orientales.

b.               Los Sabios de Edom. Mencionamos anteriormen­te que el orgullo de Edom tenía dos fuentes. La segunda era la gran fama que como sabios gozaban los descen­dientes de Esaú. "¿No haré que perezcan en aquel día, dice Jehová, los sabios de Edom" (v. 8). Se mencionan específicamente "tus valientes, oh Temán." La ciudad de Temán era considerada como uno de los grandes cen­tros de sabiduría en tiempos antiguos. Uno de los tres supuestos consoladores de Job era "Eliphaz Temanita." Indudablemente, algún sabio famoso de aquel día.

4.            LA CRUELDAD DE EDOM CON ISRAEL

El orgullo de Edom condujo a la crueldad para con su hermano Israel. De esta manera llegamos a la médula del lamento de Abdías en los versículos 10 al 14: "La injuria de tu hermano Jacob te cubrirá de vergüenza, y serás talado para siempre."

a.               Saqueadores Voraces. ¿Exactamente qué fue lo que hizo Edom "El día que estando tú delante, llevaban extraños cautivo su ejército, y los extraños entraban por sus puertas y echaban suertes sobre Jerusalén, tú tam­bién eras como uno de ellos" (v. 11). El siguiente versículo expresa con mayor claridad esta actitud: "Pues no debiste tú estar mirando en el día de tu hermano, el día en que fue extrañado: no te habías de haber alegra­do de los hijos de Judá en el día que se perdieron, ni habías de ensanchar tu boca en el día de la angustia" (v. 12). Pero no se trataba solamente de una actitud ne­gativa. Edom era culpable de acciones positivas: "No habías de haber entrado por la puerta de mi pueblo en el día de su quebrantamiento... ni haber echado mano a sus bienes el día de su calamidad."

La arqueología ha descubierto que cuando los cau­tivos judíos en Babilonia regresaron a Palestina, encon­traron que los edomitas se habían posesionado de una parte considerable de Judá. Bajo la presión de los ára­bes nabateos-habitantes del desierto oriental-los edomitas habían avanzado sobre el desierto de Negueb, la región sureste de Palestina. De hecho, tenemos suficien­tes evidencias de que habían tomado posesión aun de Hebrón, muy al norte, tan sólo a unos treinta kilómetros de Jerusalén. En tiempos de Jesucristo, esta región era conocida como Idumea, y fue de allí de donde salió el temido y odiado Herodes.

b.               Traidores en. Tiempo de Necesidad. El verso ca­torce registra una descripción mucho más vívida de las actividades de Edom. "Tampoco habías de haberte pa­rado en las encrucijadas (o pasos en las montañas), pa­ra matar los que de ellos escapasen; ni habías tú de ha­ber entregado los que quedaban en el día de angustia." Cuando los perseguidos habitantes de Judá quisieron huir cruzando el Jordán, cayeron en manos de los edomitas, quienes vigilaban su escape, los aprehendieron y los entre­garon al enemigo. Aparentemente, Edom quería estar en el lado ventajoso de los invasores del oriente, pero su ma­nera de obrar en contra de Israel no tuvo excusa alguna.

Por tal razón, el profeta deja caer sobre esta nación pagana las proclamas divinas de ruina y destrucción (vrs. 15-20). Dios librará a los suyos. Y como casi todos los profetas, Abdías termina con una nota de triunfo: "El reino será de Jehová."

5.            EL MENSAJE PARA NUESTROS DIAS

¿Cuál es la lección de este libro para nosotros actual­mente Una parte de la respuesta se encuentra en la des­cripción que Hebreos 12:16 anota sobre Esaú. Le llama "profano." G. Campbell Morgan escribe: "Una persona profana es la que no tiene ideas espirituales, cuya vida es un materialismo absoluto."

Evidentemente, esta característica marcó a los des­cendientes de Esaú. Es muy significativo que el Antiguo Testamento no hace referencia alguna a los dioses de Edom, aunque la arqueología ha descubierto algunos res­tos de idolatría edomita.

Abdías habla en nombre de Dios asegurando que en fin de cuentas, el bien triunfará; que Dios humillará a los soberbios y ensalzará a los humildes. Es un men­saje adecuado para todas las edades.

Preguntas Para Discusión

1.               ¿De qué manera influyó el pasado de Amós en su manera de ver la vida

2.               ¿Cuáles son las consecuencias usuales de una vida de lujo

3.               ¿Cuál es el grado mínimo que Dios requiere en la prueba de la vida (referencia a "plomada de albañil")

4.               ¿En qué forma alteran nuestras relaciones con los hombres las relaciones que tenemos con Dios

5.               ¿Cuál es la actitud de Dios hacia la crueldad nacional

Tres

JONAS y MIQUEAS

A.           Jonás-Salvación Para Todas las Naciones

Nombre: significa "paloma."

Hogar: Gath-hepher (II Reyes 14:25), en Galilea, seis kilómetros al norte de Nazaret.

Fecha: Durante el reinado de Jeroboam II, rey de Israel (787-747 A.C.).

Lugar de su ministerio: Nínive.

División de su Libro:

I.               Jonás desobediente: huye de Dios (capítulo 1).

II.              Jonás arrepentido: corre ha­cia Dios (capítulo 2).

III.             Jonás predicando: camina con Dios (capítulo 3).

IV.              Jonás disgustado: se adelanta a Dios (capítulo 4).

Versículo sobresaliente para memorizar: 2:9.

1.            LA CIUDAD DE NINIVE

Allí estaba Nínive, extendida ante él con toda su ma­jestuosa grandeza. Jonás contempló la ciudad con mezcla de asombro y enojo. Esta era su destinación divinamen­te señalada.

Diódoro, un historiador griego del primer siglo an­tes de Cristo, anotó el dato de que la circunferencia de Nínive era de como noventa kilómetros. Muy de acuer­do con la indicación de Jonás (3:3), de que Nínive era "ciudad sobremanera grande, de tres días de camino," es decir, alrededor de treinta kilómetros por día a pie.

Los arqueólogos han descubierto las murallas de Nínive antigua, que se extendían como cuatro kilómetros y medio de largo y dos de ancho. Pero es evidente que el término Nínive, tanto en Diódoro como en Jonás, se re­fiere a la ciudad y sus suburbios. Este gran centro con­tenía una población de más de medio millón de habitantes.

2.            LAS PROTESTAS DEL PROFETA (capítulo 1)

Jonás fue enviado a este pueblo pagano, pero se re­sistió a cumplir su misión. Conocía el amor de Dios lo suficiente como para adivinar que el arrepentimiento de Nínive tendría como probable consecuencia el perdón de Jehová. Y no quería que esta metrópoli pagana fuera perdonada; quería que fuera destruida.

Porque-después de todo- ¿acaso no era Nínive el gran enemigo de la humanidad, el despiadado opresor del pueblo de Dios ¿Por qué habría de permitírsele con­tinuar sus crueles conquistas

Y así, en lugar de iniciar la prolongada jornada ha­cia el norte y luego hacia el este, hasta Nínive, el rebelde profeta se dirigió hacia el poniente. Descendió a Joppe, el principal puerto marino israelita de aquel tiempo, y abordó un buque hacia Tarsis. Indudablemente que esta ciudad era Tartessus, en España, no lejos del estrecho de Gibraltar. Se dirigía hacia el extremo occidental del Me­diterráneo, lo más lejos posible de "la presencia de Je­hová" (1:3).

Aparentemente todo salía a pedir de boca. El pro­feta pagó su pasaje y descendió a su camarote () en los costados del navío (1:5). Pronto se quedó dormido-y roncando, como agrega la Versión Griega. Evidentemen­te roncaba tan fuerte que no escuchó el creciente bra­mido de la tormenta sobre la mar, ni el rechinido de la madera al ser azotada por las olas.

Pero pronto despertó de su sueño (el original em­plea el mismo término hebreo para sueño profundo em­pleado en Génesis 2:21), y encontró sobre sí al capitán que lo zarandeaba y le gritaba al oído: "Levántate, y clama." Mas he aquí que el pobre Jonás huía para es­conderse de Dios y no estaba de humor para orar.

La situación se volvió tan desesperada que los ma­rinos dedujeron que indudablemente había "un Jonás a bordo" como diríamos ahora. De acuerdo con sus costum­bres, echaron suertes para ver quién era el provocador de sus aflicciones, y de esta manera Jonás se mudó de una nave marina a un camarote submarino. Arrojado al mar enfurecido descubrió que Dios ya le tenía prepara­do un gran pez que le estaba esperando.

3.            LAS ORACIONES DEL PROFETA (capítulo 2)

No se nos dice que Jonás haya orado en el buque aun por orden del capitán mismo. Pero ahora, con las olas sobre sí y su cabeza envuelta en algas marinas, im­ploró auxilio con desesperación. Cuando obtuvo respues­ta a su oración y estuvo dispuesto a acatar la voz de Dios, el pez lo depositó sano y salvo sobre la playa.

Dios habló de nuevo y en esta ocasión el profeta obedeció. Aun en sus mejores momentos los hebreos eran muy malos marineros y Jonás no tenía deseo alguno de repetir sus hazañas en el mar. De manera que aunque de mala gana, se encaminó hacia Nínive.

Por fin lo encontramos sobre las márgenes del río Tigris. No quería avanzar, pero no se atrevía a retroce­der. ¿Qué efecto tendría su predicación En todo caso, no le quedaba otra alternativa.

4.            LA PREDICACION DEL PROFETA (capítulo 3)

Jonás se abrió paso hasta las orillas de la ciudad y empezó a gritar con todas las fuerzas de sus pulmones: "De aquí a cuarenta días Nínive será destruida" (3:4). Por tres días recorrió las calles y puso sobre aviso a los habitantes.

Y entonces sucedió exactamente lo que había temi­do tanto. La gente se arrepintió-desde el rey en su tro­no hasta el último esclavo en la choza más apartada. Dios también se arrepintió de acuerdo con el cambio de los ninivitas, y la ciudad condenada a desaparecer se salvó.

5.            LOS BERRINCHES DEL PROFETA (capítulo 4)

Eso puso a Jonás de un humor insoportable. Un día suplicó a Dios que lo rescatara de cierto sepulcro muy húmedo, pero ahora pedía morir. Después de censurar a Dios por su misericordia, expresa quejumbrosamente su dolor: "Ahora pues, oh Jehová, ruégote que me mates; porque mejor me es la muerte que la vida" (4:3).

El capítulo cuatro es una extraña mezcla de humo­radas y sentimientos. Alguien ha dicho que indudable­mente Dios tiene un buen sentido de humor, o no hubie­ra hecho algunos de los animales tan extraños que vemos. Ciertamente, el Señor no está privado de una de las cua­lidades más saludables de la personalidad humana.

Jonás estaba portándose no como un varón maduro de Dios, sino como un niño consentido. En este capítulo lo vemos quejándose y haciendo berrinches, rencilloso y malvado. ¡Qué predicador! ¡Disgustado porque la gente se arrepentía cuando le oía predicar!

Dios lo trató como un padre sabio trata a un niño malhumorado. Le dijo: "¿Haces tú bien en enojarte tan­to" (4:4); o como dice la Septuaginta: "¿Estás muy enojado" Quizá no debamos decir que Dios estaba bro­meando con el pobre profeta, pero cuando menos estaba procurando avergonzarlo y hacerle ver cuán necias eran sus actitudes y acciones.

Todo lo que Dios recibió por respuesta fue un si­lencio completo. Jonás estaba portándose de acuerdo con todas las reglas. Estaba malhumorado al extremo y no se detenía en demostrarlo. En lugar de responder, se salió de la ciudad y construyó una choza pequeña. Luego se sentó bajo su sombra para ver qué acontecía a la ciudad. Entonces Dios decidió darle una buena lección allí mismo. Le dio una calabacera que aumentara la sombra y el fresco, pero luego la quitó. Y para acrecentar la in­comodidad del profeta desató un viento oriental calien­te desde el desierto cercano. Muy pronto Jonás se en­contró otra vez con ganas de asistir a su propio funeral: "Mejor sería para mí la muerte que mi vida" (4:8).

Dios, entonces, aplicó la lección al profeta perverso. Jonás se había regocijado por la calabacera que apare­cía para protegerle, y después había tenido compasión de sí mismo porque la mata se había secado. Ahora, pues, Dios pregunta: "Y ¿no tendré yo piedad de Ní­nive" (4:11).

Este es el versículo más importante de la profecía de Jonás. El vocablo lástima en el versículo 10, es la misma palabra empleada para piedad en el versículo 11. Pudiéra­mos traducirla como "tener cuidado de." El asunto que conmovía era que Jonás tenía más cuidado de una planta insignificante que de cientos de miles de almas en Nínive. Y el asunto es que una cantidad innumerable de supues­tos cristianos cae diariamente en el mismo pecado.

6.            LA INTERPRETACION DEL LIBRO

¿Cómo debemos interpretar este libro Algunos di­cen: "No es más que otro cuento exagerado." Pero esa afirmación no sólo niega la inspiración divina de las Es­crituras, sino que constituye un insulto tanto para la inteligencia de los judíos como para la de los cristianos, quienes han aceptado esta profecía como parte de su canon sagrado. De hecho, los judíos tienen este libro en muy alta estima y lo escogieron como el pasaje especial para leerse en el Día de la Expiación.

Los eruditos bíblicos han sostenido tres interpreta­ciones principales: la mítica, la alegórica y la histórica. ¿Cuál debemos escoger

a.               La Teoría Mítica. El punto de vista mítico sos­tiene que el libro de Jonás es puro cuento, el producto de alguna imaginación. Pero Raymond Calkins (en The Modern Message of the Minor Prophets, p. 168), ha se­ñalado acertadamente que un escritor de historietas cor­tas le hubiera dado a su cuento un final diferente. Y tampoco puede tomarse como un reflejo de los mitos paganos, como lo aseguran algunos.

b.               La Teoría Alegórica. La interpretación alegórica encuentra simpatizadores entre los eruditos modernos, como George Adam Smith. De acuerdo con esta teoría, Jonás representa al pueblo de Israel, y el pez represen­ta la cautividad babilónica. Dos escritores insignes re­cientes sobre los profetas-Raymond Calkins y John Paterson-ofrecen una buena presentación de este punto de vista. Obviamente, esta opinión tiene mucho en su favor. Pero George L. Robinson (The Twelve Minor Prophets, pp. 86 y ss.), ha señalado dos objeciones a esta interpretación. La primera es que ninguna otra ale­goría del Antiguo Testamento tiene a un personaje his­tórico como su héroe. La segunda es la presencia del mi­lagro, lo cual, según lo afirma Robinson, nunca se en­cuentra en las parábolas ni en las alegorías.

c.               La Teoría Histórica. El tercer punto de vista es la interpretación histórica sostenida casi universalmente por judíos y cristianos hasta el siglo pasado. Robinson cita en favor de esta teoría la forma narrativa del libro; el testimonio de Tobías, III Macabeos, las Antigüedades de Josefo, y la actitud tan distinta hacia la profecía de Oseas que por algún tiempo se creyó ser una alegoría, pero que ahora prácticamente todos la interpretan como historia verídica.

(1) Jonás, su Lugar en la Historia.

Por supuesto que uno de los principales argumentos en defensa de la historicidad de Jonás es la referencia hecha a él en II Reyes 14:25. Los críticos admiten que en ver­dad hubo un hombre llamado Jonás, que profetizó duran­te el reinado de Jeroboam II rey de Israel (787-747 A.C.). Que descendió de Gath-hepher, en Galilea, como seis kiló­metros al norte de Nazaret. Y se ha sugerido con propie­dad que ningún escritor de años posteriores querría usar a Jonás como ejemplo de un fanatismo estrecho, si no tuviera bases históricas para trazar la imagen del profeta.

(2)               Jonás, Mencionado por Jesucristo.

La mención que Cristo hizo de Jonás obtiene pro­porciones gigantescas en las consideraciones de los eru­ditos conservadores. El se refirió a la experiencia de Jo­nás en el pez como un símbolo de su propia muerte y re­surrección. También mencionó la predicación de Jonás en Nínive en la misma conexión con la visita de la reina de Seba a Salomón. Ciertamente, este rey no fue tan só­lo una alegoría.

d.               Para Nosotros: Una Combinación. ¿Qué teoría, pues, hemos de aceptar nosotros Probablemente una combinación de las últimas dos. La historia de Jonás co­mo historia, y también como una alegoría de lo que ha­bría de suceder a la nación en los días infaustos de la cautividad babilónica.

Una de las razones que tenemos para incluir la in­terpretación alegórica, es la sorprendente semejanza en­tre las expresiones de la experiencia de Jonás, y las de Jeremías 51:34, 44- "Comióme, desmenuzóme Nabucodo­nosor rey de Babilonia... tragóme como dragón, hin­chió su vientre." Y Dios responde: "Y visitaré a Bel en Babilonia, y sacará de su boca lo que ha tragado." En am­bos libros se emplea el mismo término (bala) para tragar.

7.            LOS MILAGROS EN JONAS

a.               Un Gran Pez. Hay dos milagros en este libro que han causado mucha dificultad a los críticos. El primero es el del gran pez. Alguien ha comentado que "el mons­truo marino se ha tragado no sólo a Jonás, sino también a los comentaristas." G. Campbell Morgan observa: "Los hombres han estado tan ocupados con las medidas tra­tando de encontrar las dimensiones del vientre del pez, que no parecen haber tenido tiempo para sondear las profundidades de la revelación divina."

Lo primero que debe decirse es que en el libro de Jonás no se menciona ninguna ballena. Lo que se dice es que "Jehová había prevenido un gran pez que tragase a Jonás" (2:1). En Mateo 12:40 se usa una expresión popular y se dice que este "gran pez" era una "ballena." A menudo se ha afirmado que los tiburones, los cuales son peces, han tragado a hombres enteros. Posiblemente el monstruo marino que se tragó a Jonás haya sido crea­do especialmente para esa ocasión. Pero la explicación más natural para el vocabulario del pasaje es que Dios arregló la aparición de un gran monstruo marino en el momento apropiado.

Problema más difícil es el que presenta la supervi­vencia de Jonás adentro del pez. Y no se puede arrancar de la Biblia lo milagroso sin hacer pedazos todo el edi­ficio de la revelación divina. Es parte integrante de la urdimbre y la textura de la Palabra de Dios. Como cre­yentes en la Biblia, no vacilamos en aceptar este milagro.

b.               Un Gran Avivamiento. El segundo milagro que ha sido censurado es el de la conversión de Nínive. Mu­chos eruditos occidentales no han tomado en cuenta la naturaleza tan voluble de los orientales. Entre los pueblos primitivos la histeria en masa se induce fácilmente. Ade­más, no carecen de significado los registros antiguos que describen un ayuno de cien días ordenado por los gober­nadores de Nínive poco antes de su destrucción final en el año 612 A.C. Por supuesto que no podemos identificar este ayuno con el que se menciona en Jonás, pero provee un paralelo sorprendente realizado en un siglo posterior.

Muy común ha sido burlarse de la inclusión de ani­males en el decreto del rey sobre el ayuno. Pero de nue­vo cerramos los ojos a las costumbres del oriente. He­rodoto, el historiador griego, describe cómo los persas cortaron el pelo a sus caballos y a sus bestias de carga como parte del luto nacional por la muerte de un fa­moso general.

Cuán lejos están las palabras del gran erudito ale­mán C. H. Cornill, del modo burlón con que a menudo se considera a Jonás:

He leído el libro de Jonás cuando menos cien veces, y lo he de afirmar públicamente porque no me avergüen­zo de mi debilidad, que no puedo ni siquiera tomar este libro maravilloso en mis manos, ni siquiera hablar de él, sin que las lágrimas fluyan a mis ojos y mi corazón lata más aprisa. Este libro aparentemente trivial es uno de los más profundos y grandiosos que jamás se hayan es­crito, y he de decir a todos los que se acercan a él: "Quita tus zapatos de tus pies; porque el lugar que pisas suelo santo es."

8.            EL VALOR DEL LIBRO

a.               La Salvación es Internacional. Por encima de to­das las discusiones sobre este libro, encontramos lecciones obvias. El mayor mensaje de esta historia profética es el deseo divino de salvar a todos los hombres. Jonás es un ejemplo de la actitud intolerante de muchos judíos hacia los gentiles. Según el Talmud, los gentiles eran "como el escupitajo que cae de la boca de un hombre." Esta actitud despreciativa ha tenido terribles repercu­siones en tiempos modernos.

La salvación era sólo para los judíos. Los gentiles no estaban incluidos en el pacto de Dios con su pueblo. Para ellos no había esperanza. El libro de Jonás fue co­mo el toque de una trompeta en contra de esta opinión nacionalista y estrecha.

George Adam Smith cuenta que una vez preguntó a un culto laico de la Iglesia Ortodoxa Griega por qué Dios había creado tantos mahometanos. La respuesta rá­pida y fervorosa fue: "¡Para llenar el infierno!" Esta actitud es muy semejante a la que el profeta demostró hacia los miles de habitantes de Nínive. El se hubiera regocijado al contemplar la ciudad y a todos sus habi­tantes, sepultados en ruinas.

De esta manera vemos que el libro de Jonás es uno de los libros misioneros más grandes de todos los tiem­pos. Junto con el pequeño libro de Ruth, demuestra que los gentiles pueden participar en el pacto de Dios. La salvación depende del arrepentimiento, no de la raza.

b.               Otras Lecciones. Podríamos mencionar otras lec­ciones definidas de este libro. No es posible huir de la presencia de Dios. La desobediencia resulta muy costosa. Las amenazas de Dios son condicionales-si nosotros cam­biamos, El también cambiará. La senda de la desobedien­cia siempre conduce hacia abajo.

En este día de prejuicios raciales, religiosos y eco­nómicos, cuando la urgencia de las misiones extranjeras es crucial, haríamos bien en considerar de nuevo el men­saje del libro de Jonás. Dios tiene "otras ovejas."

B.               Miqueas-El Defensor de los Pobres

Nombre: "¿Quién como Jehová"

Hogar: Moreseth-Gath, o Morasti, como treinta kilóme­tros al suroeste de Jerusalén.

Fecha: Alrededor de los años 740-700 A.C.(la misma épo­ca de Isaías).

Lugar: El reino de Judá, o reino del Sur.

División del Libro:

I.               Juicio (capítulos 1-3).

II.               Consuelo (capítulos 4-5).

III.               Reprensión y Promesa (capítulos 6-7)

Versículos sobresalientes para memorizar: 4:1-2; 5:2; 6:8.

1.            EL LLAMAMIENTO DEL PROFETA

a.               Crepúsculo en la Tierra. El sol se ponía sobre el Mediterráneo. Desde un punto elevado sobre una colina, como a trescientos metros sobre el nivel del mar y trein­ta kilómetros distante del mismo, Miqueas observaba los rayos de plata volverse amarillo oro y por último rojo vivo. En la quietud del atardecer algunas avecillas cantaban y volaban de aquí para allá. Era la hora de me­ditación del profeta, su cita con Dios a la puesta del sol.

A sus pies se extendía la ancha llanura entre la Shefelah y el mar, punteada con las ciudades del ene­migo tradicional de Israel-los filisteos. En las cercanías se encontraba su villa natal, Moreseth-gath, o Morasti, que le daba su nombre de "Miqueas de Morasti." A su espalda, sobre colinas más elevadas, se hallaba la cueva de Adullam, donde David se había escondido de Saúl. Esa noche parecía como si las cañadas entre las colinas resonaran con los clamores de años idos.

Su mente lo llevó aún más allá, hasta la aldea de Bethlehem, encaramada sobre la altiplanicie de Judá a más de mil metros de altura sobre el nivel del mar. ¡La ciudad de David! ¡Oh, que Dios enviara otro libertador a su pueblo, otro rey que los gobernara en justicia! El enclenque y malvado Jotham tenía su corte asentada en esos días en el palacio del rey en Jerusalén, unos cuan­tos kilómetros al norte de Bethlehem. Indigno sucesor de su padre Uzzías, había descarriado a la nación por la idolatría y el pecado. ¿Cuánto tiempo pasaría antes de que la ira de Dios descendiese sobre aquel pueblo des­obediente Tristemente, el profeta volvió sus ojos al sol poniente.

Precisamente antes de que el globo de fuego se hun­diera en las profundidades del océano para extinguirse por otra noche, una nube obscura se levantó del mar y cubrió el rostro del sol. Un temblor frío estremeció el paisaje cuando la nube ascendió más y más. La oscuridad se tendió silenciosa por colinas y valles, y la noche le siguió en sus talones. El día dejó caer sus instrumentos de ruido y desapareció.

b.               Crepúsculo de una Nación. Sentado en medio de la oscuridad creciente, el profeta tembló poseído por un presagio que le infundía temor. Le pareció que en la quietud de la noche se escuchaban pasos que se acerca­ban. Y dentro de su alma resonaron con gran significado profético: "Porque he aquí, Jehová sale de su lugar, y descenderá, y hollará sobre las alturas de la tierra. Y debajo de él se derretirán los montes, y los valles se hen­dirán como la cera delante del fuego, como las aguas que corren por un precipicio" (1:3-4).

Pero, ¿por qué habría de visitarlos Dios "Todo esto por la rebelión de Jacob, y por los pecados de la casa de Israel" (1: 5).

¿En dónde caería primero el castigo de Dios El pro­feta no esperó mucho la respuesta: "Pondré pues a Sa­maria en majanos de heredad, en tierra de viñas; y de­rramará sus piedras por el valle, y descubriré sus fun­damentos" (1:6).

Miqueas pertenecía al reino de Judá, o reino del Sur. Era una verdadera lástima que el castigo estuviera para caer pronto sobre Samaria, la capital del reino del Nor­te, o Israel. Pero, ¿qué de Jerusalén La respuesta fue: "Todavía no." El profeta contempló la inundación de la ira de Dios llegar hasta las murallas de Sión. "Llegó hasta la puerta de mi pueblo, hasta Jerusalén" (1:9). Pero ahí se detuvo. El castigo quedó detenido por aquel tiempo.

Y entonces, mientras pensaba en las ciudades y al­deas a sus alrededores, su mente inspirada encontró ex­presión en una serie de retruécanos. Moffat ha procu­rado reproducir en inglés el juego de palabras relacio­nadas con los nombres de estos pueblos:

¡Derramad lágrimas en la Ciudad del Llanto (Gath),

Revolcaos en el polvo en la Ciudad del Polvo (Beth-le­aphrah),

Encaminaos despojados a la Ciudad de la Feria (Saphir)!

Ciudad de la Agitación (Saanan), no te atrevas a agitarte,

................................

¡Apareja tus corceles y anda, oh Ciudad de los Caba­llos (Lachis),

Oh fuente del pecado de Sión!

¡Donde los crímenes de Israel se concentran!

Oh Sión, doncella, has de apartarte de

Moreseth de Gath;

y los reyes de Israel son siempre impedidos en la Ciudad del Impedimento (Achzib).

2.            LA OPRESION DE LOS POBRES

De regreso en casa, la pluma del profeta se mojó en lava ardiente. "¡Ay de los que piensan iniquidad, y de los que fabrican el mal en sus camas! Cuando viene la ma­ñana lo ponen por obra, porque tienen en su mano el poder. Y codiciaron las heredades, y robáronlas: y ca­sas, y las tomaron: oprimieron al hombre y a su casa, al hombre y a su heredad" (2:1-2).

El interés primordial de Miqueas era el pueblo sen­cillo del campo, oprimido por los ricos. Criado en un ambiente humilde, alejado de la capital por las monta­ñas, Miqueas observó lo que aconteció al pueblo común. Se transformó en "el profeta de los pobres." Cuando los ricos tenían que pagar fuertes impuestos al rey Jotham de Jerusalén, tan amante de lujo, pagaban las alcabalas apoderándose de las tierras de los campesinos pobres. El rey siguiente, Acaz, se vio en la necesidad de pagar tributos a Asiria, y llevar, además, una costosa guerra contra Siria y Efraín (734 A.C.). Los terratenientes avaros tuvieron buen cuidado de que los pobres lleva­ran el peso de estas cargas.

El corazón del profeta se rebeló iracundo en contra de todo esto. Le parecía que los codiciosos terrate­nientes no se detenían ante nada. "A las mujeres de mi pueblo echasteis fuera de las casas de sus delicias: a sus niños quitasteis mi perpetua alabanza" (2:9).

a.               El Pecado de los Príncipes. De Jerusalén llega­ron algunos informes que avivaron el fuego en el alma de Miqueas. El origen de muchos de los males prevale­cientes se encontraba en la ciudad sagrada misma. "Y dije: Oid ahora, príncipes de Jacob, y cabezas de la casa de Israel: ¿No pertenecía a vosotros saber el derecho Que aborrecen lo bueno y aman lo malo, que les quitan su piel y su carne de sobre los huesos; que comen asi­mismo la carne de mi pueblo, y les desuellan su piel de sobre ellos, y les quebrantan sus huesos y los rompen, como para el caldero, y como carnes en olla" (3:1-3).

¡Palabras mayores estas! Para Miqueas, los gober­nantes crueles, avaros y egoístas, eran caníbales. Arran­caban la piel al pueblo menesteroso; quitaban la carne que rodeaba los huesos y hacían pedazos los huesos para po­nerlos en el cocido. Era una acusación cáustica, presen­tada en palabras que quemaban como fuego. En el alma del profeta resonaba el eco de la justicia santa de Dios.

¿Cuál sería la consecuencia "Entonces clamarán a Jehová y no les responderá; antes esconderá de ellos su rostro en aquel tiempo, por cuanto hicieron malvadas obras" (3:4). Ellos habían dado oídos sordos a los ruegos suplicantes de los pobres. Ahora Dios rehusaba escu­char sus clamores.

b.               El Pecado de los Profetas. El heraldo de Dios volvió su atención de los príncipes a los profetas. "Así ha dicho Jehová acerca de los profetas que hacen errar a mi pueblo, que muerden con sus dientes, y claman, Paz, y el que no les diere qué coman, aplazan contra él ba­talla" (3:5). Aun los profetas se habían vuelto avaros y codiciosos. Puesto que predicaban por salario, se vol­vían salvajemente en contra de los que no les daban de comer. La nación se encontraba en mala situación cuan­do aquellos que debían hablar en nombre de Dios esta­ban interesados solamente en ellos mismos.

¿Cuál fue el veredicto de Dios Ni visión, ni luz, ni respuesta de parte del Altísimo (3:6-7). Los profetas falsos serían avergonzados y confundidos.

Eso no acontecía con Miqueas. "Yo empero estoy lle­no de fuerza del espíritu de Jehová, y de juicio y de for­taleza, pero denunciar a Jacob su rebeldía, y a Israel su pecado" (3:8). Esta era la fuente de su ministerio pro­fético: el poder del Espíritu de Dios.

c.               El Pecado de los Sacerdotes. Los sacerdotes se unieron a los príncipes y a los profetas en esta cabalgata de crimen. "Sus cabezas juzgan por cohecho, y sus sa­cerdotes enseñan por precio, y sus profetas adivinan por dinero; y apóyanse en Jehová diciendo: ¿No está Jehová entre nosotros No vendrá mal sobre nosotros" (3:11).

Este era su peor crimen-el pecado de presunción. Cometieron el error tan común de suponer que porque eran el pueblo escogido de Dios, nada malo podría suce­derles. Era la misma clase de actitud que muchos miem­bros de iglesia sostienen hoy día.

3.               SENTENCIA DE MUERTE

Estos hombres poseían una manera de pensar muy turbia. Miqueas vio claramente que un Dios justo cas­tigaría inevitablemente el pecado. Jerusalén no era más inviolable que Samaria. La misma suerte de su hermana norteña esperaba a Judá por su testarudez, su obstina­ción y su desobediencia. La sentencia pronunciada sobre Jerusalén era notablemente similar a la de Samaria. "Por tanto, a causa de vosotros será Sión arada como campo, y Jerusalén será majanos, y el monte de la casa como cumbres de breñal" (3:12). Miqueas pronunció esta profecía más de cien años antes de su cumplimiento en el año 586 A.C., cuando Jerusalén fue destruida.

4.               PROMESA DE RESTAURACION

Esta sentencia de asolamiento fue seguida inmedia­tamente por una promesa de restauración. En los pri­meros versículos del capítulo cuatro, Miqueas traza uno de los cuadros más brillantes de la gloria futura de Is­rael que puedan encontrarse en el Antiguo Testamento. Esto es lo que dice el versículo citado con tanta frecuen­cia: "Y martillarán sus espadas para azadones, y sus lanzas para hoces: no alzará espada gente contra gente, ni más se ensayarán para la guerra" (4:3).

Y Miqueas no se limitó a predecir la devastación de Jerusalén, sino que señaló el lugar de la cautividad. A Babilonia irá Judá, y de Babilonia será rescatada (4:10).

Entonces aparece una de las grandes profecías me­siánicas del Antiguo Testamento-la misma que los escri­bas le citaron a Herodes cuando Cristo Jesús nació: "Mas tú, Beth-lehem Ephrata, pequeña para ser en los milla­res de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel; y sus salidas son desde el principio, desde los días del siglo" (5:2). El Mesías vendría de la familia y de la ciu­dad de David.

5.            EL PLEITO DEL SEÑOR

El sexto capítulo se intitula "El Pleito del Señor" (6: 2). Tristemente, el Señor pregunta: "Pueblo mío, ¿qué te he hecho, o en qué te he molestado Responde contra mí" (6:3). Les recuerda su amor y sus cuidados en años pasados.

Miqueas se identifica con Amós y Oseas en su acti­tud hacia el ritualismo. "¿Con qué prevendré a Jehová, y adoraré al alto Dios ¿vendré ante él con holocaustos, con becerros de un año ¿Agradaráse Jehová de milla­res de carneros, o de diez mil arroyos de aceite ¿daré mi primogénito por mi rebelión, el fruto de mi vientre por el pecado de mi alma" (6:6-7).

6.            LA RELIGION VERDADERA

La respuesta viene en uno de los pasajes más gran­diosos del Antiguo Testamento. Resume lo que Dios de­manda del hombre. "Oh hombre, él te ha declarado qué sea lo bueno, y qué pida de ti Jehová: solamente hacer juicio, y amar misericordia, y humillarte para andar con tu Dios" (6:8). Nadie puede cumplir estos requisitos sin agradar a Dios, porque es necesario hacer la paz con Dios antes de caminar humildemente en su presencia.

El Talmud dice que en el Salmo 15 David redujo a 11 los 613 requisitos de la ley mosaica. Miqueas los reduce a tres. Jesús resumió toda la ley en dos man­damientos. En todo esto hay una pronunciada unici­dad de énfasis. La religión significa tener buenas rela­ciones con Dios y buenas relaciones con los hombres. La justicia es la base de toda vida moral. Pero para ser cristiano hay que amar la bondad. Y no hay religión ver­dadera aparte de la comunión con Dios.

7.            LA PERSPECTIVA

Al llegar al último capítulo podemos imaginarnos a Miqueas de regreso en sus colinas de Morasti, observan­do otra puesta de sol. Había entregado fielmente el men­saje de Dios al pueblo. ¿Cuál era el resultado

"¡Ay de mí!" dice (7:1). "Faltó el misericordioso de la tierra" (7:2). En lugar de hacer el bien, el pueblo procura "completar la maldad con sus manos" (7:3). Y el profeta se siente decididamente pesimista: "El me­jor de ellos es como el cambrón; el más recto, como zar­zal" (7:4). No se puede confiar en nadie, ni siquiera en el mejor amigo o el ser más amado (7:5). Es, realmente, un cuadro trágico que se acopla bien con la más profunda oscuridad nocturna. Todo está oscuro. ¿Hacia dónde volverá su vista el profeta

8.            LA MIRADA HACIA ARRIBA

Entonces viene la declaración de fe. "Yo empero a Jehová esperaré... Aunque more en tinieblas, Je­hová será mi luz" (7:7-8).

La presencia de Dios provee consuelo y seguridad. Y debido a que Miqueas elevó su vista hasta que distin­guió la luz, su profecía se cierra con una nueva visión de la fidelidad y la misericordia de Dios. En medio de las tinieblas reinantes, distinguió al Salvador. "¡Qué Dios como tú, que perdonas la maldad... echará en los profundos de la mar todos nuestros pecados" (7:18-19).

Con esta nota evangélica termina su profecía. So­lamente faltaba que el Niño de Belén cumpliera esta descripción de la salvación.

Preguntas Para Discusión

1.               ¿Qué sucede a quienes rechazan el llamado de Dios al ministerio

2.               ¿Cuáles son las bases de nuestra creencia en los milagros

3.               ¿Cuál es el mensaje de Jonás para nuestro día

4.               ¿Hasta qué punto puede aplicarse el mensaje de Miqueas sobre la justicia a las relaciones humanas en la actualidad

5.               ¿Cómo definiría usted la religión verdadera